Chaves mon amour

|

J.A. Vazquez Barquero

   Corría el año 1899 cuando el Estado portugués concesionaba por primera vez la explotación de las surgencias geotérmicas del Campo do Tabolado a la Cámara Municipal de Chaves, dando carta de naturaleza al interés mostrado por la ciudad en convertir ese espacio situado a orillas del Támega en un referente termal acorde a los tiempos en curso. De ahí que, en 1912 y en 1920, la municipalidad flaviense dispusiese de sendos proyectos de construcción de un balneario en la zona, que lamentablemente la I Guerra Mundial y otros avatares particulares de los promotores privados de la iniciativa se encargarían de frustrar. 


     No obstante, las dificultades para acometer un desarrollo termal más acorde a las exigencias y gustos de la época no radicaban tanto en la falta de emprendedores disponibles para abordar el reto, como en las propias carencias y limitaciones de la localización de los veneros termales.


     Por aquel entonces el Campo do Tabolado era el escenario periódico de importantes ferias de ganado y los afloramientos existentes no mostraban las condiciones requeridas para garantizar la salubridad de las aguas. Una situación que comenzaría a cambiar con el nombramiento del primer Director Clínico de las Caldas de Chaves en 1945 y con la transmisión tres años después de los derechos de explotación de las aguas a la empresa Termas de Portugal, que asumiría el compromiso de realizar una adecuada captación de las surgencias y el desarrollo de una moderna dotación termal. Por consiguiente, en 1948 abre sus puertas un balneario “provisional” en O Tabolado, que estaría operativo cerca de veinte años, y en 1952 entra en funcionamiento una bouvette, todavía en servicio actualmente. No obstante, en 1962 la concesión administrativa de las termas de Chaves retornaría a la Cámara Municipal y volvería a tomar cuerpo la necesidad de edificar una amplia instalación balnear, proyecto que no vería la luz hasta el bienio 1972-73.

Chaves, con 13.611 usuarios registrados y 1.136.574 euros de volumen de actividad en el año 2024, es el segundo establecimiento termal mas importante de Portugal

     Sin ningún género de dudas, a día de hoy las Caldas de Chaves, con 13.611 usuarios registrados y 1.136.574 euros de volumen de actividad en el año 2024, se erigen como el segundo establecimiento termal en importancia de todo Portugal. Una distinción fundamentada en el reconocimiento terapéutico de sus aguas, prescritas para el tratamiento de afecciones reumáticas, músculo-esqueléticas, del aparato digestivo y de las vías respiratorias, y en la prestación de un tiempo a esta parte de programas wellness de fuerte demanda. En tal sentido, es perceptible desde el año 2019 un cambio sustantivo en el modelo de negocio vigente en las Caldas de Chaves, en la medida en que comparativamente el termalismo clásico pasa a detentar un menor peso en cuanto a número de usuarios, si bien este segmento de actividad sigue mostrando un mayor volumen de facturación que los programas orientados al bienestar y ocio. Una dinámica que se ha visto reforzada con la inauguración en marzo de este mismo año del Complejo Aquae Salutem, una propuesta lúdica de enorme atractivo que amplía las dotaciones y servicios de las Caldas de Chaves y amenaza con desplazar al Balneario de São Pedro do Sul de su tradicional posición de liderazgo en el termalismo portugués. 


Chaves Parque de Las termas

Chaves, Parque de Las Termas


     Sea como fuere, de los datos disponibles parece inferirse una nula rivalidad competitiva entre las diferentes aplicaciones de las aguas termales, de tal suerte que la iniciativa de diversificación productiva emprendida en Chaves, al igual que en otros destinos termales, parece la estrategia más recomendable de cara a la sostenibilidad futuro de la actividad.

Chaves ha sido el escenario de destacadas actuaciones de carácter dotacional y urbanístico que han supuesto una revalorización de su patrimonio y potencial termal

     No obstante, llegados a este punto resulta pertinente resaltar que, en las dos últimas décadas, el municipio de Chaves ha sido el escenario de destacadas actuaciones de carácter dotacional y urbanístico que han supuesto una revalorización de su patrimonio y potencial termal. Intervenciones que se han concretado tanto en la renovación y generación de infraestructuras específicas, como en el acondicionamiento de amplios espacios urbanos y periurbanos, de tal suerte que la mejora en la atractividad de la ciudad parece un hecho constatado. 


     A este respecto, las diferentes propuestas contempladas partieron de una lógica común de actuación fundamentada en el incremento de las zonas verdes urbanas, la recuperación y valorización medioambiental del entorno, la generación de corredores peatonales y la rehabilitación de espacios públicos y de dotaciones de interés patrimonial. Todo ello con la mirada puesta en potenciar Chaves como un destino termal de referencia.

Chaves, tan próxima y, al tiempo, tan distante

Comentarios