Los pectínidos

Que no te den Vieira del Pacífico por Zamburiña

|

      En febrero de 2021 investigadores de los departamentos de Biología Funcional, Genética y Biología de Organismos  de la Universidad de Oviedo publicaron un interesante artículo en que analizaron de forma taxonómica e identificación genética muestras de pectínidos de 12 tiendas/supermercados y 20 restaurantes, que eran ofrecidos  como "zamburiñas". Los resultados de este estudio mostraban  que el 60% de los productos frescos, congelados y enlatados analizados y el 100% de los platos que servían en restaurantes utilizaban zamburiñas como nombre comercial, pero ofrecían otras especies (principalmente volandeiras o vieiras del Pacífico). El pasado mes de diciembre, el Dr. Juan Junoy, catedrático de Biología Marina de la Universidad de Alcalá, a través de diversos medios de comunicación volvió a incidir sobre este fraude, señalando que actualmente está más extendido de los que uno piensa.


      Hace bastantes años que ya tenía conocimiento de este fraude porque mi amigo el “gastrópata”, Carlos Martínez Guardado, al que considero un gran experto en productos del mar, nos había enseñado a los amigos cómo podíamos distinguir las zamburiñas de las volandeiras y de las vieiras del Pacifico. Carlos, al que le encantan las vieiras y volandeiras pero, que con buen criterio, no tolera es que nos engañen me ha pedido: “escribe algo sobre los pectínidos comestibles”, así que voy a intentar complacerle mostrando algunas características, propiedades y curiosidades  de estos bivalvos.


       Los pectínidos son un grupo de moluscos bivalvos cuyo nombre deriva del latín pecten, que significa “peine” o “peineta” por la forma que tienen sus conchas. Hay más de 350 especies de pectínidos descritas y unas quince son objeto de pesquería o acuicultura por su interés comercial. En nuestro país los más apreciados son las zamburiñas cuyo nombre científico se nos hace difícil pronunciar y memorizar, Mimachlamys varia o si lo prefieres Chlamys varia, también las volandeiras (Aequipecten opercularis) y los distintos tipos las vieiras son muy sabrosas, pero sus valores organolépticos no llegan a alcanzar a las zamburiñas. Las vieras que consumimos son: las gallegas (Pecten maximus) y las del Mediterráneo (Pecten Jacobaeus) y las que se importan congeladas de Perú o Chile que conocemos como Vieiras del Pacífico (Argopecten purpuratus).  


      Lo que diferencia a los pectínidos del resto de moluscos bivalvos es un ligamento  gomoso de color negro, la charnela, o resilium, que se encuentra al borde de las valvas.  Se trata de un ligamento elástico que actúa como bisagra y permite  a través del musculo aductor abrir y cerrar las valvas;  por otra parte, poseen y una hilera  de dientes denominado ctenolium que se encuentra situado de la hendidura bisal de la valva derecha, por donde salen al exterior los filamentos denominados biso (Figura 1). El biso son unos filamentos que secreta una glándula situada en el pie, que se endurece al contacto con el agua y que les permite fijarse a una superficie. 


Figura 1

Figura 1. Valva derecha mostrado las características que diferencian los pectínidos.


  • Morfología  externa  y características diferenciales.


      Las conchas de los pectínidos tienen forma de abanico y presentan unos colores brillantes, con una ornamentación que suele ser estriada. Las aurículas  u orejas son o bien de tamaño y forma similares, o bien la oreja anterior es  algo más grande que la posterior (la oreja posterior nunca es más grande que la anterior), una característica importante para diferenciar las especies (Figura 2).

Imagen1

Figura 2.  Esquema de la morfología externa de los pectínidos. Adaptado de Ruppert & Barnes, 1996.


      Las conchas  de los pectínidos constan de dos lados o valvas redondeadas, una izquierda y otra derecha, que en algunas especies son prácticamente imágenes especulares. Las especies que su hábitat es el fondo marino arenoso descansan sobre su válva derecha, en consecuencia, esta suele ser más profunda y redondeada que la izquierda (es decir, la superior), que en otras especies es en realidad cóncava (Figura 3). 


Figura3

Figura 3. Diagrama de cómo se coloca un pectínido sobre el sedimento del fondo del océano: la válvula derecha (que se muestra en la parte inferior) suele ser más profunda que la izquierda, lo que les permite pasar desapercibidos para los depredadores.


     Estos bivalvos  son capaces de desplazarse rápidamente a cortas distancias a través del fondo del mar. La mayoría de las especies viven recostadas sobre sustratos arenosos, y cuando sienten la presencia de un depredador, como por ejemplo una estrella de mar, intentan escapar nadando rápida, pero erráticamente, a través del agua usando propulsión a chorro creada al golpear repetidamente sus caparazones. Una minoría de especies viven cementadas a sustratos rocosos cuando son adultas, mientras que otras se adhieren a objetos estacionarios o enraizados mediante  los  hilos bisales. 

    

Figura 4. Pecten maximus L

Figura 4. Pecten_maximus_L


       (Pecten  maximus)  es el pectínido, entre los comestibles, de mayor tamaño,  tiene la valva derecha o inferior muy convexa y la izquierda o superior plana o ligeramente cóncava (Figura 4). Esta valva superior  suele ser algo más oscura (roja o marrón) y poseer más dibujo en la concha que la inferior, que suele ser blanquecina. En algunas ocasiones pueden encontrarse ejemplares albinos. Ambas valvas son circulares  con bordes ondulados y afilados,  acanaladas con 15-17 costillas radiales redondeadas y numerosos anillos de crecimiento concéntricos.  Curiosamente la denominación taxonómica P. jacobeus que le adjudicó Carlos Lineo se corresponde con la del Mediterráneo y no con la de mayor tamaño,  típica las costas gallegas, la P. maximus.


      La viera del Mediterraneo (Pecten jacobeus) es muy parecida a la gallega, se diferencian en el tamaño que es algo más pequeña (Figura 5). Las valvas son circulares, se diferencian, aparte del tamaño, en la estructura de la superficie de las valvas: los interespacios son más anchos y los radios tienen una fina estriación trasversal en la del Mediterráneo mientras que los radios de la gallega son más finos y más anchos. La forma del borde y de los radios es redondeada en gallega  y rectangular, formando una especie de caja en la mediterránea.  


Figura 5. pecten jacobaeus1

Figura 5. Vieira del Mediterráneo (Pecten Jacobeus).    Valva derecha e izquierda.


      La vieira del Pacífico (Argopecten purpuratus) se conocen también como “ostión del norte” en Chile y “concha de abanico” en el Perú. Se cultiva por acuicultura en Perú y Chile y nos llega a España congelada. Su concha es moderadamente convexa, más larga que alta, la izquierda algo más abombada que la derecha (Figura 6). Sus orejas son prácticamente de la misma longitud, las anteriores son ligeramente más largas que las posteriores con la escotadura bisal amplia y profunda. El contorno  de las valvas es circular. La coloración externa puede variar pero, por lo general, es blanquecina con color púrpura encima de las costillas. El número de costillas radiales está comprendido entre  23  y  29, estas son anchas, lisas y almenadas. La valva derecha suele tener una costilla menos que la izquierda. Esta especie no se encuentra en nuestra península, está  distribuida a lo largo de la costa del Pacífico tropical.


Imagen3Figura 6  Parte interna Argopectem purpuratus) (1)

         

Figura 6.1) Vieira del Pacífico (Argopecten purpuratus)  2) Parte interna de la vieira del Pacífico

 a) valva izquierda   b) valva derecha                                 con el músculo aductor  y coral   


      La volandeira  (Aequipecten opercularis) debe su nombre a la peculiar forma de "volar" por debajo del agua. Es el pectínido que entre los comestibles es de tamaño mediano.  La concha  de unos 7 cm de longitud, al igual que la de las zamburiñas es inequivalva con dos valvas convexas, siendo la derecha o inferior menos convexa  que la izquierda o superior (Figura 7). Las valvas son casi circulares  a diferencia de las de las zamburiñas que son ovaladas  y el color es muy variable. El número de costillas radiales  de las valvas está comprendido 19-22, un número inferior que el que poseen  las zamburiñas, otra diferencia con las zamburiñas es que las valvas de las volandeiras no poseen espinas espatuladas. La parte dorsal de las valvas que se extienden en dos aurículas, siendo ligeramente mayor la aurícula anterior, la cual presenta una reducida hendidura bisal.   


 Figura 7. Volandeira  (Aequipecten opencularis). 

Figura 7a) aequipecten opercularis (1)

a) Valva izquierda o superior de volandeira


Figura 7 b) Aequipecten opercularis 01b) Valva derecha o inferior de volandeira



         La Zamburiña (Chlamys varia) se caracteriza por tener dos valvas convexas inequilaterales, siendo algo menos convexa la derecha o inferior que la izquierda o superior. La forma de las conchas es ovalada y su color varía desde el blanco a naranja, gris o marrón y se va oscureciendo poco a poco con la edad. La concha  no suele superar nunca los 6 cm de longitud, es acanalada, tiene entre  25 y 35 costillas radiales y numerosos anillos de crecimiento concéntricos, poseen numerosas espinas espatuladas (Figura 8). La superficie interna de las valvas es brillante y lisa. Las valvas presentan dos aurículas u orejas asimétricas, siendo la aurícula  anterior de un tamaño 2-3 veces que la posterior, esta última parece que está cortada oblicuamente y posee una profunda hendidura bisal, provista de un fuerte ctenolium ya que se fija con el biso durante toda su vida y no posee la característica de enterrarse en el sedimento, una peculiaridad que la diferencia del resto de los pectínidos. Los ejemplares jóvenes se suelen refugiar en las conchas vacías, mientras los ejemplares adultos permanecen fijados temporalmente con el biso en grupos de 3-4 individuos.  


Figura 8 a) Mimachlamys varia 02

Figura 8. Zamburiña (Chlamys varia). a) Valva izquierda o superior de la zamburiña


Figura 8 b)Mimachlamys varia 01

Figura 8. Zamburiña (Chlamys varia). b) Valva derecha o inferior de la zamburiña


  • Anatomía interna de los pectínidos


     Dentro de la concha bivalva se encuentran las partes blandas que están comprimidas lateralmente y recubiertas por un tejido más externo que recubre la superficie interna de la concha que se denomina manto, donde se repiten ciertos órganos internos similares a los que presentan los animales superiores. En el siguiente esquema y figura se detallan los órganos internos y sus posiciones ( Figuras 9 y 10).


Imagen12

Figura 9. Esquema de la morfología interna de los pectínidos (adaptado de Ruppert & Barnes, 1996)


Figura 10  partes internas

  Figura 10. Partes internas de un pectínido


  • Partes comestibles:


     Las partes comestibles de los pectínidos la constituyen el músculo abductor (también denominado "tallo") y las gónadas (conocidas en muchos lugares como "coral"). En Estados Unidos y otros países solo se consume el musculo aductor, lo llaman ”scalop”, en cambio en nuestro país se consume el músculo aductor y las gónadas.

Al  limpiar los pectínidos comestibles hay partes que deben desecharse (vísceras, manto, branquias, los tentáculos sensoriales y los ojos). Normalmente no es necesario  realizar esta limpieza porque se venden ya limpios y eviscerados, listos para ser cocinados.


       Músculo aductor


      El musculo aductor se divide en dos partes una parte estriada que constituye un aductor rápido, y otra parte lisa o aductor lento  que tienen diferentes propiedades contráctiles (Figura 11). Estos músculos se encuentran muy juntos entre sí por lo que aparentan un solo músculo. El aductor estriado se contrae muy rápidamente para nadar, mientras que el aductor liso se contrae durante períodos prolongados, manteniendo las conchas cerradas con poco gasto de energía.


Figura 11. Fast and slow adductor muscles of the Yesso scallop, Patinopecten yessoensis

Figura 11. Músculo aductor. A) aductor entre las dos valvas. b) aductor tras eliminar órganos y tejidos  (striated muscle: musculo estriado; smooth muscle: músculo liso)


Imagen2

Figura 12. Gónadas de A) zamburiñas, B) volandeira, C) vieira de Galicia. Tomadas de ref 2.


 

Figura 12 D) conchas de abanico (1)

D) Vieira del Pacífico: Musculo aductor (color blanco) y gónadas.


  • Propiedades nutritivas.


     A las conocidos cualidades organolépticas de los pectínidos, que los convierte en un producto gourmet  excepcional, hay que añadirle que son un alimento muy saludable.


      Los pectínidos son fuente muy importante de proteínas (entre el 15-20%), la cual tiene un alto contenido del aminoácido esencial triptófano, es decir un aminoácido de debemos tomar en nuestra dieta porque no lo podemos fabricar. Una ración (5 a 8 unidades de zamburiñas, volandeiras, o vieiras del pacífico, es decir unos 100 g) nos aportan aproximadamente 250 mg de triptófano, que es equivalente al 80% del requerimiento diario de este aminoácido esencial.


      Destaca, además, su bajo contenido de hidratos de carbono (aproximadamente 1g/100 g si se consumen con coral y 3 g/100 g sin coral) por lo que son un alimento adecuado para personas con diabetes. También, cabe resaltar  su bajo aporte de grasa  (alrededor del 1%), especialmente si no contienen coral (aproximadamente 0,5%).  Aunque su contenido graso es pequeño, este es muy interesante, por su alto contenido de ácidos grasos omega-3. Cien gramos (5 a 8 unidades) aportan más del doble de ácidos grasos omega-3 que la recomendación de consumo diario, que es de 200 mg. Este tipo de ácidos grasos ejerce unos efectos muy positivos en la salud cardiovascular y del sistema nervioso.


      El  consumo de mariscos se ha asociado siempre con un aporte alto de colesterol, lo cual es cierto en algunos de ellos, pero no en el caso de los pectínidos. Una ración con coral (unos 100 g) aportan, por término medio, 60 mg de colesterol, (sin coral solo 50 mg), una cantidad relativamente pequeña si la comparamos, por ejemplo, con el huevo. Así, un par de huevos (100g) nos  aportan en promedio unos 500 mg de colesterol. Otro aspecto destacable de los pectínidos es su alto contenido de fitoesteroles, cuyo contenido está comprendido entre el 30-40 %. Los fitoesteroles son unos compuestos  con un  reconocido efecto de descender el colesterol sanguíneo, ya  que su consumo inhibe la absorción del colesterol en el tubo digestivo. Por lo tanto, es lógico deducir, que el consumo de pectínidos  ocupa un lugar de menor importancia entre los alimentos que nos aportan colesterol, debido a su contenido relativamente bajo y a la ingesta simultanea de fitoesteroles.


      Son además una fuente importante de minerales como el selenio,  fósforo, calcio, hierro, yodo y potasio. Una ración, 100g, nos puede aportar hasta el 20% del requerimiento diario de fósforo, el 20 % del requerimiento diario de magnesio y el 10% del requerimiento diario de potasio. Tanto el  fósforo  como calcio son  importantes para mantener una buena mineralización ósea y dental. El magnesio y el potasio, están relacionados con el control de nuestros vasos sanguíneo, la regulación de la tensión arterial y la función del sistema nervioso y muscular.


     El aporte de vitaminas A, C, D y E es prácticamente irrelevante del punto de vista nutricional. Sin embargo, es importante el aporte  de vitamina B3 (niacina)  y vitamina B12 (cianocobalamina), las cuales contribuyen al metabolismo energético. Una ración (5 a 8 unidades) cubre el 40% de las ingestas recomendadas de vitamina B12.


       En resumen, los pectínidos aparte de sus conocidos atributos organolépticos son un alimento  de un gran valor nutricional por: su un alto contenido proteico, destacando su aporte del aminoácido esencial triptófano; un bajo aporte de carbohidratos, por lo que son recomendados para diabéticos. Son un alimento con poca grasa y esta es, además, muy insaturada, rica en ácidos grasos omega 3. Su contenido de colesterol es bajo y además se absorbe poco porque es inhibido por el fitosterol.  Constituyen una buena fuente de magnesio, fosfato y de potasio. Aunque el aporte de de vitaminas  es bajo, destacan por su contenido de vitaminas B3 y B12.


      Cabe señalar que como  con otros moluscos hay que tener cuidado con posibles alergias o estado para evitar problemas gástricos.


  • Diferencia entre  especies.


      Las volandeiras y las vieiras del pacífico son un buen producto y apetitoso, sus propiedades nutritivas son prácticamente idénticas a otros pectínidos, pero sus valores organolépticos no llegan a alcanzar a las zamburiñas y eso se nota al probarlas.


      El típico sucedáneo de las genuinas zamburiñas gallegas es la vieira del Pacífico porque estas son muy vistosas, nos entran por los ojos y en el plato poca gente las distingue, aunque también triunfan como zamburiñas las volandeiras, ya que estas se asemejan más.


      El tamaño de las zamburiñas y de las volandeiras es muy parecido, algo menor el de las zamburiñas unos 5 cm y las volandeiras unos 7 cm, aunque depende lógicamente de la edad. La de las vieiras de Galicia y del Mediterraneo no tienen confusión ya que su tamaño es muy superior al de (zamburiñas, volandeiras y vieiras del Pacífico).


      La concha de la zamburiña es ovalada más alargada que el de volandeira y que la vieira del pacífico, las cuales son más redondeadas.


     El color exterior de las zamburiñas es de tono oscuro y las volandeiras, blanquecino o anaranjado, por lo que algunos para despistar las denominan zamburiñas encarnadas (o también zamburiñas francesas). El color de las vieiras del pacífico es purpura.


      El número de costillas radiales de las valvas de la volandeira está comprendido 19-22. En la vieira del pacifico el número costillas está comprendido entre  23  y  29, estas son anchas, lisas y almenadas. Las valvas de las zamburiñas tienen entre  25 y 35 costillas radiales, generalmente 28, y contienen numerosos anillos de crecimiento concéntricos, poseen numerosas espinas espatuladas o laminillas erizadas que son más visibles y están más desarrolladas en los bordes.


      La concha de la zamburiña aparenta que tiene únicamente una oreja, ya que la aurícula  anterior es de un tamaño 2-3 veces más larga que la posterior, en cambio en las  volandeiras y las vieiras del Pacífico sus orejas son prácticamente de la misma longitud, aunque las anteriores son ligeramente más largas que las posteriores.


      El color interior de la concha de las zamburiñas es de tono oscuro parecido a su exterior en cambio en las volanderas los colores son más claros, prácticamente blancos.


      Las gónadas son muy diferentes, las de las zamburiñas el ovario es más oscuro, mientras el testículo es más blanquecino o beige; los ovarios de  las volandeiras al igual que las de las vieiras, son de color anaranjado, mientras que las de las vieiras del Pacífico son prácticamente rojas.


      Al comer zamburiñas nos aporta a nuestro paladar un intenso sabor a mar, la volandeira también nos produce ese sabor, sin embargo no llega a alcanzar el que se obtiene cuando se consume una zamburiña, otro rasgo diferencial entre zamburiñas y volandeiras.


      Es decir, las volandeiras y también las vieiras del pacífico son un buen producto y apetitoso, sus propiedades nutritivas son prácticamente idénticas,  pero sus valores organolépticos no llegan a alcanzar a las zamburiñas y eso se nota al probarlas.


     Además, en las vieiras del Pacífico al importarlas congeladas, el fraude está en hacerlas pasar por naturales o de pesca y  frescas, cobrándolas como si lo fueran

¿Por qué son más caras las zamburiñas que las volandeiras y las vieiras del pacífico?.

     Las vieiras del pacífico y también las volandeiras se han conseguido producir en acuicultivo, bateas, y eso abarata menormente los costes de producción y pesca; por el contrario las zamburiñas, aunque su cría en cultivo es viable, económicamente no lo es,  porque  se produce una elevada mortalidad, y mientras no se resuelva este problema, es una especie muy escasa.


      Las vieiras (P. maximus y P jacobeaus) de valva plana y la otra cóncava, se obtienen las semilla y se hace un preengorde en batea, seguidamente se entierran en la arena para su desarrollo, proceso que abarata costes.


      La zamburiña crece más despacio que las otras especies de pectínidos. Por ejemplo para alcanzar el tamaño de comercialización, una zamburiña suele tardar más del doble que la una volandeira, pero en contraprestación, al crecer más lentamente adquiere más sabor y tiene mejor textura.


      Las zamburiñas suelen vivir sujetas a las rocas y difíciles de pescar. Actualmente, solo hay determinadas zonas de las costas gallegas donde  hay zamburiñas  y en pequeña cantidad. Estas son el área de Ferrol, zona de Rianxo y los bancos de Cambados donde aparecen algunas mezcladas con volandeiras.

Media zamburiña por gallego al año

      El mercado de volandeiras de nuestro país junto a la importación de vieiras del Pacífico cubre la elevada demanda de este tipo de marisco, en cambio la producción autóctona de zamburiñas solo daría para media zamburiña por gallego al año.


      Mi deseo es que esta lectura te haya permitido conocer un poco mejor estos excelentes productos, y que “no dejes que te den gato por liebre”, ni viera por zamburiña.


Referencias

1. Parrondo M, López S, Aparicio-Valencia  A, et al. Almost never you get what you pay for: Widespread mislabeling of commercial “zamburiñas” in northern Spain. Food Control 2021;120: 10754


2.  Iglesias-González P. Estudio de la reproducción y reclutamiento de los pectínidos de interés comercial de las rías gallegas. Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela, 2012.


3.  Valenzuela  A, Yánez CG, Golusda C. El ostión del norte chileno (Argopecten purpuratus), un alimento de alto valor nutricional. Rev Chil Nutr 2011; 38: 148-155.


4. Biología y cultivo de los pectínidos de interés comercial de Colombia. Editor: Luz Adriana Velasco. Fondo de publicaciones Universidad del Magdalena. 2009. ISBN: 978-958-8320-65-6


5. Helm, M.M.; Bourne, N.; Lovatelli, A.  Cultivo de bivalvos en criadero. Un manual práctico. FAO Documento Técnico de Pesca. No. 471. Roma, FAO. 2006. 184 pp. http://www.industriaacuicola.com/biblioteca/Moluscos%20bivalvos/Manual%20de%20bivalvo


6. Román G, Campos M.J, Acosta C.P, Cano J. Growth of the queen scallop (Aequipecten opercularis) in suspended culture: influence of density and depth. Aquaculture, 1999; 178:43-62. 


7. https://www.indecopi.gob.pe/documents/20791/3180041/Concha+de+abanico+%281%29.


Pocovi

Autor: Miguel Pocoví

Presidente de la Fundación Grande Covián. 

Catedrático de Biología Molecular de la Universidad de Zaragoza, Jubilado






Comentarios