Es la segunda ciudad mas grande de Egipto. Forma parte del centro cultural y comercial dentro de los pueblos del Mediterráneo con su puerto principal reconocido por su famoso faro construido en el siglo II a. C. Se encuentra a unos 225 km. al norte de El Cairo y lleva un símbolo de identificación por su Biblioteca
En alusión a su historia, cabe destacar que Alejandría se fundó en el año 331 a.C. por Alejandro Magno. Con su crecimiento y esplendor va hasta La fundación de Constantinopla en el siglo IV después de C. Sustituye a Menfis como capital y continua durante los períodos romano y bizantino.
Vista de la playa de la ciudad y las torres del puente Stanley en el centro de Alejandría, (foto: Antón Alonso)
Aunque queda poco de los edificios antiguos, sigue siendo una ciudad que sostiene su tradición y merece la pena hacer un recorrido, que se puede iniciar desde la estación Misr y de frente podemos encontrar el Anfiteatro Grecorromano.
Alejandría, Estación Misr
Cerca se encuentra la Plaza de la Estación y el Paseo marítimo de Corniche que bordea el mar y conecta por todos los extremos la ciudad.
Paseo Marítimo de Corniche, visto desde el Fuerte Qaitbay, (foto: Antón Alonso)
En su parte oeste está el Palacio de Ras El Tan y junto al puerto la fortaleza de Quibey, donde estaba el Faro de Alejandría,. Fortaleza convertida en prisión y luego en museo marítimo, la Ciudadela de Qaitbay goza de una ubicación imponente, con el hermoso mar Mediterráneo salpicando a sus pies, con unas vistas sobre la ciudad y el Mediterraneo que dejan sin aliento. Construida por el sultán mameluco Abdul Nasser Qaitbay, fue demolida y reconstruida como el resto de Alejandría, y el famoso Faro Pharos se alzaba en su lugar exacto. Con todo el drama histórico que la rodea, la impresionante belleza natural y la intensa historia, la Ciudadela de Qaitbay, es un lugar imprescindible en el recorrido del visitante y siempre memorable.
Fuerte Qaitbey, Alejandría, (foto: Antón Alonso S.)
Hacia el suroeste está el antiguo barrio de Alejandría con la Columna de Pompeyo, que es una de las más grandes del Imperio Romano. Tiene 27 metros de altura y 9 metros de circunferencia y su peso estimado es de 285 toneladas. Se sabe con certeza que la columna pertenecía al Serapeo construido por los Ptolomeos en la cima de su Acrópolis, el antiguo templo dedicado al dios Serapis, un nuevo dios que bajo la forma helenística reunía los caracteres de los dioses egipcios (Osiris) y griegos (Zeus, Hades y Dionisos). El Pilar de Pompeyo lleva el nombre de Pompeyo, un líder político y militar romano, el pilar no está relacionado de ninguna manera con él. El pilar de Pompeyo se llamaba así erróneamente. En realidad, se construyó en 297 d. C. para celebrar la victoria de un emperador romano llamado Diocleciano (que gobernó Roma entre 284 y 305 d. C. y durante una revuelta en Alejandría.
El templo estaba edificado en el mismo lugar donde Cleopatra logró reunir unos 200.000 manuscritos regalados por Marco Antonio, creó la segunda gran biblioteca alejandrina. En los alrededores de la Columna de Pompeyo podemos contemplar varias piezas encontradas en otros lugares de Alejandría, entre ellas dos esfinges de granito rosa que datan de la primera época ptolemaica.
Alejandria, Columna de Pompeyo, (foto: M.F. González)
Muy cerca de la Columna de Pompeyo se encuentran las Catacumbas de Kom ash-Shuqqafa. Este complejo funerario construido por los romanos en el siglo II a.C. está excavado en la roca y tiene tres niveles en los que se mezclan los estilos egipcios, griegos y romanos.
Catacumbas de Kom el-Shouqafa, Indicación y Plano, (foto: Antón Alonso)
A la entrada se ubican cuatro sarcófagos de granito púrpura de gran belleza, después de admirarlos se desciende al primer nivel iluminado por una abertura central que era por donde, a través de cuerdas, descendían los cuerpos. En este nivel se encuentra la sala donde los familiares despedían al difunto con un banquete.
Entrada a la cámara funeraria, Catacumbas de Kom El Shoqafa, Alejandría, Egipto, (foto: M.F. González)
El segundo nivel acoge una impresionante tumba con hermosas decoraciones y varios sarcófagos sellados. El tercer nivel es inaccesible.
Isis ayudando al embalsamamiento de la momia. Tumba de Tigran, Catacumbas de Kom el-Shoqafa (foto: Antón Alonso)
El lugar fue descubierto en 1898 cuando un burro se cayo por este agujero, al ceder el suelo debido al peso del carro de piedras que trasportaba,
Catacumbas de Kom el-Shoqafa, patio de las escaleras en espiral, (foto: Antón Alonso)
Originalmente una catacumba separada (y más antigua), el Salón de Caracalla se vinculó cuando los enérgicos ladrones de tumbas cavaron un túnel. Parece haber sido un lugar de sepultura para los caballos del emperador romano, ya que predominan los huesos de caballo. Las catacumbas son interesantes por el plan con el cual fueron diseñadas y son especiales por su decoración.
Catacumbas de Kom el-Shoqafa. Bajo-relieves de los sarcófagos con un toro sagrado recibiendo una ofrenda, (foto: Antón Alonso)
Otra visita es el palacio Montaza y sus jardines con vistas al Mediterráneo, construido en el año 1892 por Jedive Abbas, que después fue residencia de reyes. Su construcción mantiene una mezcla de estilos otomanos y florentinos.
Palacio Montaza, Alejandría
No lejos está el anfiteatro romano de Kom El Dikka, según datos del siglo II d. Es el único en Egipto y se descubrió en 1963 con 10 escalones de mármol. Tiene vistas a la ciudad y en su recinto se aprecian mosaicos de la época. Pudo ser utilizado para reuniones del consejo municipal, actividades académicas y espectáculos.
Alejandría, Teatro Romano de Kom el-Dikka. (foto: Antón Alonso)
Por su parte a la entrada del puerto oriental, se encuentra el Fuerte de Qaitbay, construido por el sultán mameluco para protección de los ataques otomanos por el mar en el siglo XV. Se halla sobre los cimientos del Faro de Alejandría, una de las maravillas del mundo antiguo, destruido por un terremoto en 1340. Dentro de sus plantas mantiene el estilo de fortaleza medieval con sus 3 plantas y allí están el museo marítimo y naval. Se han localizado en el mar restos del antiguo faro junto a estatuas, esfinges y vasijas.
Interior del Fuerte de Qaitbay, (foto: Antón Alonso)
La Biblioteca de Alejandria es una reivindicación de la que hubo en la antigüedad fue abierta en el año 2002 y tiene un museo de la historia de la ciudad con una sección donde se ven los manuscritos. Por el año 283 A.C .Ptolomeo I y Ptolomeo II quisieron que reuniera todo el conocimiento del mundo y en su momento albergó pergaminos de todas las civilizaciones conocidas: egipcia, griega, persa, india y mesopotámica. El legado sigue vivo ahora dentro de una construcción moderna como un centro cultural y de investigación que recuerda su espacio anterior.
Alejandría interior la Biblioteca nueva, (foto: Antón Alonso)
También se pueden visitar dentro de la ciudad los museos que nos recuerdan la historia, necrópolis y algunas mezquitas. En la actualidad es uno de los centros culturales de Egipto y se distingue por su gastronomía con productos del mar y platos de origen árabe que recuerdan la visita en modo general como un lugar conocido en el mundo.
Vistas de Alejandría desde la Ciudadela de Qaitbay, @Antón Alonso
Referencias
Mediterráneo agradable con variedad en temperaturas según la estación con 13 grados de media en la mínima de invierno y 27 grados en agosto.
Se puede llegar por carretera en 2 horas de viaje desde El Cairo y también hay trenes que tardan entre 2 horas y 30 minutos y 3 horas y otra conexión puede ser en vuelos que salen desde el aeropuerto de El Cairo o en transporte en taxis o transporte colectivo.
Desde España y otros puntos de Europa y del mundo existen varios vuelos que conectan con la capital del país. La compañía Egyptair tiene las mejores conexiones y se pueden adaptar para cualquier visita o en combinación con otros destinos.
Hay hoteles de diferentes categorías y precios y también se puede hacer la visita en consideración con la variedad de cruceros.
Se pueden destacar todas las ensaladas que se hacen el país como primeros platos y el pescado y marisco en todos los restaurantes. Cabe destacar el Restaurante Athineos por una vista muy previlegiada junto al mar. Crema de marisco y pescado a la brasa, son sus especialidades. El pan egipcio es maravilloso. su servicio y años de trayectoria desde la mitad del siglo pasado.
Datos de interés:
Comentarios