Aunque actualmente se la conoce más por la concentración anual de motoristas “Motauro” y por el polémico “Toro de la Vega” que se celebra en el mes de septiembre dentro de las fiestas en honor de Nuestra Señora la Virgen de la Peña, la “Muy ilustre, antigua, coronada, leal y nobilísima villa” de Tordesillas tiene mucha más historia que destacar.
Es la principal población de la comarca de la “Tierra del Vino”. Si el viajero viene desde el centro peninsular accederá a la población atravesando el puente con sus siete ojos de arcos ojivales. Debajo de esos históricos pilares, transcurre manso el majestuoso Duero después de recibir, pocos kilómetros antes, las aguas del Pisuerga y caminando al encuentro del Zapardiel a la salida de la localidad.
Puente medieval de Tordesillas sobre el río Duero
En su origen Tordesillas fue un alto escarpe fortificado que servía de vigilancia a los campos yermos de alrededor. Uno puede imaginar la muralla que rodeaba la villa en la edad media y de la que hoy apenas quedan restos. La muralla contaba con cuatro puertas principales, que coincidían con los cuatro puntos cardinales. Al sur, la Puerta del Puente; al este, la puerta de Valladolid o puerta de la Villa; al norte, la Puerta del Mercado, y al oeste la Puerta Nueva. La villa es cruce de caminos entre Valladolid, Palencia y Salamanca.
Entrando por la puerta del puente, está una de las atracciones más importantes de la villa, “Las casas del Tratado”. Es una construcción declarada bien de Interés cultural el 13 de junio de 1996. Son dos palacios unidos, donde la tradición sitúa las negociaciones entre Castilla y Portugal y que concluyeron con la firma del “Tratado de Tordesillas” el 7 de junio de 1494. El piso bajo está construido con grandes sillares y los dos pisos superiores con ladrillo. Presentan dos momentos de construcción distintos en el tiempo. La casa más antigua es de finales del siglo XV y en ella tuvieron lugar las negociaciones del Tratado de Tordesillas, en el que ambos reinos se repartían las zonas de navegación y conquista del océano Atlántico y América. Sobre su puerta se encuentra el escudo real de los Reyes Católicos y los escudos heráldicos de los propietarios, Alfonso González de Tordesillas y Leonor de Ulloa. La otra casa es de la segunda mitad del siglo XVII.
Las Casas del Tratado de Tordesillas
En la actualidad el edificio se utiliza con fines culturales y turísticos. En la primera casa hay una exposición sobre las negociaciones del tratado. En la segunda se puede visitar una reproducción a escala de distintos edificios de la comunidad de Castilla y León, así como una exposición con alguno de los faroles ganadores en las fiestas de la virgen.
Justo al lado de las casas del tratado está la Iglesia de San Antolín. En la actualidad es iglesia museo con colecciones de distintas iglesias de la villa. En su azotea se puede disfrutar de una vista panorámica de la tierra del vino y tierra de campos, así como las diversas torres de la localidad con el Duero a los pies.
Tordesillas, iglesia museo de San Antolín
Delante de estos edificios, sobre la rivera, la imagen de la Reina Juana preside una amplia plaza mirador. Juana I de Castilla desde 1506, Aragón y Navarra desde 1516 hasta su muerte en 1955, es venerada en la villa. Desde 1506 no ejerció ningún poder efectivo y en 1509 vivió encerrada en Tordesillas.
Los lugareños demuestran gran simpatía por Juana, a la que descabalgan de cualquier apelativo. Para ellos fue una gran reina que llegó a participar en la rebelión de los comuneros de Castilla, hasta que su hijo Carlos I los ejecutó después de la victoria.
Subiendo por la calle San Antolín, se llega a la Plaza Mayor. Su estructura actual data del siglo XVII. Es un perfecto cuadrado al que acceden las entradas de cuatro calles. Está toda ella porticada y las casas de dos pisos de altura tienen abajo los locales de las tiendas. Las fachadas presentan grandes ventanales y balcones, diseñados especialmente para presenciar desde ellos las fiestas y los espectáculos. Es una típica plaza castellana en la que se encuentra el Ayuntamiento.
Tordesillas, Plaza Mayor
Cruzando la plaza, al inicio de la calle Santa María se encuentra la Bodega Muelas, la única que queda dentro del casco urbano. Según cuentan, el casco antiguo de Tordesillas, existe una red de subterráneos que hasta mediados del siglo XX estaban comunicados. En cada uno de esos sótanos de dos o más alturas, cada vivienda tenía su bodega y elaboraba su vino. Con el tiempo fueron desapareciendo y sólo ésta, queda en funcionamiento, como tal. Es obligada la visita que sus propietarios miman y divulgan con buen hacer ofreciendo al visitante la degustación de sus vinos.
Bodega subterránea Muelas en Tordesillas, está situada a 20 metros de la Plaza Mayor
Continuando por esta calle se encuentra la iglesia de Santa María edificio singular de estructura gótica, pero que a finales del siglo XVI se replantea en estilo clasicista, emanado de El Escorial. Por tanto, la cabecera y dos primeros cuerpos de la torre son de estilo gótico y el resto de estilo escurialense, y sus modificaciones llegan hasta el siglo XVIII. Es la iglesia más grande de la villa, construida en piedra y ladrillo. que sorprende al visitante Tiene una sola nave, dividida en cuatro tramos sobre arcos fajones y pilastras toscanas que se cubre con bóveda de cañón con lunetos decorada con yeserías clasicistas.
Tordesillas, Iglesia de Santa María la Mayor de la Asunción
Tordesillas tuvo varios palacios reales desde la edad media. El más antiguo se cedió para ubicar el convento de las clarisas. Juana I ocupó uno que en la actualidad ha desaparecido. Contaba también con numerosos palacios que han ido desapareciendo. En la actualidad está en restauración el palacio de los Alderete, en plena calle de San Antolín. El hospital Mater Dei, está en la actualidad en semiruinas Se reconoce fácilmente por el original mural pintado en su tapia recordando las obras de Cervantes.
Tordesillas, Hospital Mater Dei,
Pero no va a ser todo patear las calles y visitar monumentos. Tordesillas está bien surtida de restaurantes donde degustar sus buenos asados. También tiene una interesante oferta hotelera, incluyendo el parador nacional de turismo que se encuentra en la otra orilla del río en una antigua casa solariega rodeada de frondosos pinos.
La figura de la reina Juana también ha sido objeto de creación literaria. Hay varias novelas y obras de ensayo que exploran la vida y el legado de Juana I de Castilla, Algunas de estas obras ofrecen perspectivas históricas, biográficas y ficcionales sobre su vida, incluyendo su reinado, su relación con su marido Felipe el Hermoso, y su posterior encierro en Tordesillas. Cabe destacar Juana la Loca, la cautiva de Tordesillas, de Manuel Fernández Álvarez.
Otras visitas en la cercanía son Simancas en cuyo castillo se ubica el Archivo General donde muchos historiadores acuden para documentarse, Medina del Campo, Olmedo y la propia Valladolid.
Autor: Luis Marín
Comentarios