Vistas de Cuéllar y del mar de pinos desde la Muralla
Situada geográficamente entre estas dos importantes ciudades de Castila y Léon, Cuéllar bien merece una visita turística de varios días, por su pasado histórico, su increíble Castillo de los Duques de Alburquerque que domina la villa, su doble muralla, sus diversos monumentos, entre los que sobresalen numerosas iglesias- muchas de ellas, importantísimos exponentes del arte mudéjar-. La villa de Cuéllar está llamada, también, la villa del Mudéjar por esta razón. Cuna de los encierros más antiguos de España, que tienen lugar a finales de agosto, todos los años, Cuéllar, está enmarcado en el conocido “mar de pinares” segoviano y la ciudad se caracteriza por su relieve de cuestas entre la Ciudadela y la parta baja.
Castillo de los Duques de Alburquerque, Cuéllar
Cuéllar es una de las localidades que ha hecho más, en nuestro país, en los últimos tiempos, por desarrollar su turismo y dar a conocer ese impresionante patrimonio. Un Turismo sostenible, accesible y dinámico liderado por un joven grupo de responsables como María Teresa Sánchez Barahona, concejal delegada de Turismo, Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Cuéllar, apasionada por la Historia de la Villa, o Carlos Fraile de Benito, alcalde de Cuéllar, junto a un gran equipo de profesionales que, orgullosos de ser cuellaranos, defienden y patrocinan sus riquezas histórico-culturales, mediante numerosas iniciativas a lo largo del año como exposiciones, festivales de cine, visitas guiadas, conciertos, teatro, talleres de arqueología, Rutas senderistas, Ferias Medievales entorno al Castillo, turismo de Belenes en Navidad…
Una visita turística a Cuéllar no puede no empezar por el Castillo de los Duques de Alburquerque porque, en cierto modo, es como el emblema de la villa. Ubicado en la parte de la Ciudadela y perfectamente rehabilitado, el Castillo es uno de los atractivos patrimoniales más importantes de Cuéllar.
En él, encontramos, además, el Archivo histórico de la casa ducal de Alburquerque (legado por el duque de Alburquerque), uno de los archivos más destacados, en España, en temas de grandeza y nobleza. El lugar, hoy Fundación, se puede visitar, reservando con anterioridad.
Archivo Histórico de la Casa Ducal de Alburquerque
El Castillo fue construido a partir del siglo XII, aunque la mayoría pertenece a los siglos XV y XVI, cuando muchas de las partes de la edificación fueron levantadas por el tercer duque de Alburquerque como la doble galería renacentista que se abre al sur, al mar de pinares. A lo largo de los siglos, el Castillo ha vivido épocas convulsas como durante la Guerra Civil de España, cuando fue convertido en penal para tuberculosos. Este Castillo, mitad fortaleza y palacio residencial, alberga, actualmente, un instituto de enseñanza secundaria, así como la Oficina de Turismo en la Torre del Homenaje.
Las actividades turísticas en el recinto del Castillo van desde las visitas guiadas, durante las que podremos admirar las espectaculares vistas de Cuéllar y sus alrededores desde lo alto, pasando por catas en la muralla, al atardecer, hasta rutas teatralizadas (como anécdota, decir que Cuéllar fue el primer sitio donde se hizo una ruta teatralizada de toda España). De hecho, es de las pocas localidades que tiene una plantilla de actores fijos todo el año. Las visitas teatralizadas- Tecnomedioevo- son sumamente originales ya que no se limitan a recreaciones históricas al uso sino que tienen un formato de espectáculo con música, humor, crítica y fantasía, aptas para todos los públicos.
Sepulcros de la Iglesia de San Esteban, Cuéllar
En cuanto a las murallas, se trata de uno de los conjuntos amurallados más importantes de Castilla Y León, con dos recintos, uno superior muy fortificado y otro inferior y urbano. Este bien patrimonial mide alrededor de 2 kms. de longitud. Las catas que se organizan en la muralla del Castillo son únicas al fusionar, Historia, gastronomía y naturaleza. Lucía, propietaria de la tienda gourmet Saborea Cuéllar, en el centro de la villa, es la responsable de estas actividades. Lucía, gran emprendedora, realiza, además, viajes temáticos personalizados para mujeres como malasmamiss o mujeres 3.0.
Catas en las Murallas de Cuéllar por Lucía
Si el Castillo es imperdible en Cuéllar, las iglesias -muchas son claros exponentes de lo mejor del arte mudéjar de España- resultan fundamentales en una visita turística por esta villa segoviana. Las iglesias forman parte del patrimonio histórico de Cuéllar que debe ser descubierto por su originalidad (por ejemplo, muchas de sus iglesias tienen torres que son Fuertes defensivos.) y belleza.
Es el caso de la Iglesia de San Martin, un templo mudéjar 100% que llama la atención por la perfecta bicromía en ladrillos. Situada enfrente del Castillo, esta iglesia desacralizada, donde se hacen espectáculos, teatro, conciertos, eventos gastronómicos, presentación productos de empresas. alberga el Centro de interpretación del arte mudéjar al ser la iglesia mudéjar más pura de Cuéllar. Fue declarada Monumento histórico-artistico en 1931.
Iglesia de San Martín- Cuéllar
Desde San Martín, pasando por varios edificios interesantes como el Estudio de gramática donde estuvo el Cardenal Cisneros y que fue, antaño, una casa cuna o por el relevante Palacio de Don pedro I (antigua fábrica de harinas), llegamos a la Iglesia de San Esteban, también desacralizada.
En esta iglesia, se encuentra la Cofradía del Niño de la Bola, que todos los 1 y 6 de enero, saca al niño en una alegre procesión, siendo una de las tradiciones más importantes de Cuellar. San Esteban posee dos cosas muy relevantes: tiene el ábside más representativo del arte mudéjar castellano y en su interior, destacan sus cuatro impresionantes y bellísimos sepulcros en gótico-mudéjar del siglo XV y XVI, realizados con yeserías policromadas, detalles decorativos de filigranas y sarcófagos de alabastro de personajes históricos relevantes ligados a la historia de Cuéllar. En el entorno de la iglesia, se encuentra el parque arqueológico medieval.
Sepulcros de la Iglesia de San Esteban, Cuéllar
Otra de las iglesias interesantes de Cuéllar (hay muchas!) es la Capilla de la Magdalena. De estilo gótico, posee interesantes pinturas murales. Construida en el s. XV, la capilla formó parte del hospital que tiene adosado, hoy convertido en albergue municipal para hospedarse. Sobresale el fresco con la imagen de un San Cristobal. También, es interesante leer la información (en paneles) sobre el legado sefardí de Cuéllar y su barrio de la Judería.
Cuellar, Juderia, Emplazamiento de la antigua Sinagoga, (foto: Antón Alonso)
En nuestro paseo desde la ciudadela, llegaremos hasta la parte baja de Cuéllar o, dicho de otro modo, el centro de la villa, donde los cuelleranos suelen hacer la vida diaria. Aquí, nos encontraremos, además de con otra sede de la oficina de Turismo, con el parque y el paseo de San Francisco. Una zona muy agradable donde se encuentran el Convento de San Francisco (panteón de la Casa Ducal), el Convento de la Concepción (de estilo renacentista y barroco) y la escultura en bronce dedicada a los Encierros de Cuéllar. En estas calles, descubriremos el edificio de las Tenerías. Un espacio recuperado de una antigua tenería donde se puede conocer el proceso de transformación de las pieles en cuero.
Es una de las mejores conservadas en Castilla Y León. Hoy, es museo, sala de exposiciones y jardín japonés. Muy cerca, se encuentra la casa donde vivió varios meses el poeta José de Espronceda (una placa lo indica) y donde se inspiró para escribir alguna de sus obras.
Por la parte baja de Cuéllar, discurren Rutas turísticas organizadas por el Turismo de Cuéllar durante las que nos narrarán la vida de las mujeres de esta villa como, por ejemplo, el caso de la poetisa Alfonsa de la torre, primera mujer en conseguir el Premio Nacional de Poesía en 1951.
Adentrándonos por el centro, llegamos a la Plaza Mayor (muy curiosa por su forma) que alberga la iglesia de San Miguel y el Ayuntamiento. Este tiene una historia muy curiosa ya que fue uno de los primeros ayuntamientos de España que se crearon en una antigua casa del s. XVI donde los regidores de la villa decidieron juntarse o “ayuntarse”. Construido en 1504, es por eso que el ayuntamiento tiene una estructura de casa castellana con patio renacentista y zaguán de entrada. Fue Isabel la Católica la que decidió que los regidores de la villa tenían que tener un lugar donde se ”ayuntasen”, que no fuera la iglesia, dando nacimiento al concepto de ayuntamiento. Donde está ubicada, hoy en día, la policía local, está la lápida de uno de los cuellaranos más destacados: Antonio de Herrera, primer censor de El Quijote que lo mantuvo, tal y como lo conocemos hoy.
Plaza Mayor de Cuéllar
Una actividad esencial si se quiere conocer bien la esencia de Cuéllar es la de los Encierros. Hablamos de los Encierros más antiguos de España, con más de 800 años documentados. Se trata de una Fiesta declarada de interés turístico internacional que tiene lugar desde el último domingo de agosto. Se celebran cinco encierros en cinco días. Estos Encierros esconden toda la pasión de los cuellaranos. Desde Diego de Velázquez, conquistador de Cuba, nacido en Cuéllar, que llevó los toros a América hasta en la actualidad los nietos de Hemingway que vienen a correr a finales de agosto, esta fiesta fascina a todos. Su base es el pastoreo (se sueltan los toros desde los corrales en la ribera del río Cega) y luego pasan por el campo, por los pinares, donde se pastorean hasta ser “encerrados” en el pueblo. Ahí, se inicia el encierro urbano por calles emblemáticas como la de Las Parras (homóloga de La Estafeta en Pamplona).
Escultura dedicada a Los Encierros de Cuéllar
Restaurante San Francisco: Es uno de los restaurantes con más solera (antes fue La Fonda en el siglo XIX), ubicado en el centro de la villa y ganador de la Placa al mérito turístico. Elaboran una buena cocina (con especialidad en lechazo asado) con productos de kilómetro 0. El restaurante posee, además, una bodega propia- Malaparte- con vinos muy interesantes que se pueden degustar en el local. La Bodega puede organizar incluso visitas. Su labor se ha centrado en recuperar viñas antiguas y raras con proyectos tan curiosos como meter algunos de sus vinos debajo del “mar de pinos”, lo que les aporta un toque muy especial. El restaurante posee un servicio muy amable. Durante los Encierros, en agosto, el restaurante San Francisco es el lugar de referencia de los cuelleranos y de los turistas extranjeros que acuden a las fiestas.
Av/ Camilo José Cela, 2- Tlf: 921 14 00 09
Restaurante San Francisco, Cuéllar
Destino es un café y bar de copas, donde encontrarás muy buen ambiente y cócteles de cine como “Marygin Monroe”, hechos con motivo de la I Semana Internacional de Cine de Cuéllar, cuya primera edición acaba de celebrarse, a principios de noviembre, con gran éxito.
Además, en este bar, podremos admirar y beber en las preciosas copas de cristal realizadas por el joven y dinámico empresario local, José Luis Arranz Marcos que, desde su empresa Giona company crea, para toda España, productos como vinotecas, cubiteras, objetos de cristal y diferentes accesorios, trabajando para algunas de las bodegas más importantes de España.
En los alrededores de Cuéllar, hay diversas Casas Rurales que son una muy buena opción para pernoctar. Información en La Oficina de Turismo.
Hostal San Francisco, un alojamiento agradable en pleno centro de Cuéllar, en la misma ubicación que el restaurante homónimo.
Albergue municipal, al lado del Convento de la Magdalena.
En la Pastelería Delicias, podremos comprar el dulce más típico de la localidad, creado en 2009. Se trata de los “ladrillitos mudéjares”, hechos con piñones de Cuéllar y crema de achicoria (Cuéllar es famoso por su gran producción de ésta última). En esta cafetería, podremos degustar un excelente café de la marca La Mexicana.
Delicias de Cuéllar ( ladrillitos)
La Bollería Helio es la más antigua de Cuéllar, creada en 1949, por los familiares de la actual dueña. Un local antiguo con mucho encanto, donde elaboran, en su obrador, hasta 190 tipos de bollos. Sus magdalenas son muy afamadas. c/ San Pedro 16-18
La coqueta y gourmet tienda de Alimentos locales, Saborea Cuéllar, vende productos de gran calidad de la tierra segoviana como embutidos, vinos (entre ellos hay ecológicos), legumbres, dulces…Su dueña, Lucía, una gran emprendedora y embajadora de su tierra, te recibe con amabilidad, orientándote sobre tus compras. c/ Resina, 1. (hay tienda online)
Las Rutas senderistas que se organizan desde el Turismo, son de gran interés biológico, deportivo y cultural. Una de las más relevantes es: La senda de los Pescadores al lado del río Cega (se hace con reserva); las Rutas por los Pinares ( es el mar de pinos más grande de Europa con 15.000 hectáreas de pinares para pasear); el Cañon del Cega; Las Lomas y la laguna de El Espadañal.
Tel oficina de Cuéllar: 921 142 203 / 636 997 368
Informaciones útiles:
Oficina de Turismo – Castillo de Cuéllar: www.cuellar.es- tlf: 921 14 22 03 / 636 9973 68
Ayuntamiento de Cuéllar. Pza Mayor, 1- www.aytocuellar.es
Páginas web de interés: www.murallasdecuellar.es
Visitas al Archivo de Cuéllar de la casa Ducal: llamar al 653 89 45 08
Autora: Carmen Pineda
Comentarios