Este otoño, la Red de Juderías de España abre el proceso de admisión a nuevas ciudades. El último, en 2019, incorporó a las ciudades de Béjar, Lorca, Sagunto y Tui. El proceso de presentación de candidaturas permanecerá abierto desde el 1 de octubre al 15 de diciembre de 2024 (período tras el cual no se admitirán más solicitudes de adhesión durante, al menos, cuatro años). Será una Comisión Técnica la encargada de evaluar y verificar las candidaturas entre el 15 de diciembre de 2024 y el 15 de abril de 2025.
Las ciudades de la Red de Juderías de España- Caminos de Sefarad conforman una Asociación constituida por municipios que cuentan, en sus conjuntos medievales, con un patrimonio arquitectónico, histórico, medioambiental y cultural, herencia de las Comunidades judías que los habitaron. Sus miembros realizan actividades para la defensa del patrimonio histórico y legado judío promoviendo proyectos culturales, turísticos y académico. Así mismo, trabajan en políticas de intercambio de experiencias nacionales e internaciones que contribuyan al conocimiento y respeto mutuo de pueblos, culturas y tradiciones.
Actualmente, las ciudades españolas incluidas en la red son: Ávila, Barcelona, Béjar, Cáceres, Calahorra, Córdoba, Estella-Lizarra, Hervás, Jaén, León, Lorca, Lucena, Monforte de Lemos, Plasencia, Ribadavia, Sagunto, Segovia, Tarazona, Toledo, Tudela y Tui.
Calle de Segovia
La Red de Juderías de España tiene una propuesta cultural y turística de gran nivel y por ello, muchos municipios españoles que cuentan en sus conjuntos histórico-artísticos con un importante legado judío, herencia de su historia, han querido hacer parte de esta asociación tan prestigiosa. Formar parte de la Red implica tener un Turismo cultural de calidad, ser motor económico de los municipios y funcionar como una herramienta de difusión y preservación de un patrimonio cultural diferenciador.
Las ciudades candidatas deberán presentar una Memoria Técnica en la que acrediten, a través de un órgano académico de reconocido prestigio, la existencia, señalizada e identificada, en sus conjuntos medievales de un patrimonio arquitectónico, histórico, medioambiental y cultural herencia de las comunidades judías que los habitaron. E igualmente, deberán constatar la inversión realizada en la recuperación del legado judío del municipio, y su compromiso con la realización de actividades culturales y turísticas relativas a la cultura judía en los últimos años.
Así, una vez que las ciudades candidatas presenten sus solicitudes de adhesión, la Red de Juderías establecerá una Comisión Técnica que, entre el 15 de diciembre de 2024 y el 15 de abril de 2025, será la encargada de comprobar que se cumplen tanto los requisitos obligatorios como los evaluables del procedimiento, para posteriormente, valorar y verificar el contenido de la documentación presentada. Por último, la Comisión realizará las visitas oficiales oportunas a las ciudades finalistas para evaluar sus candidaturas.
Como último paso del proceso, entre el 15 de abril y el 15 de junio de 2025, y una vez finalizados los informes de valoración de la Comisión Técnica, la Asamblea General de la Red de Juderías de España se reunirá de forma extraordinaria para votar que nuevas ciudades entrarán a formar parte como miembros de pleno derecho de la asociación.
*Las candidaturas podrán consultar dudas en relación con los criterios de admisión a través del correo electrónico descubridores@redjuderias.org
Comentarios