El país del Nilo asombra por su historia y su impresionante civilización. Y en este recorrido por su vasta existencia destaca la faraón Hatshepsut, una de las gobernantes más destacadas de la dinastía XVIII del Imperio Nuevo egipcio (1550-1069 a. C.). Entre sus logros más importantes se encuentra la expedición al misterioso país de Punt, un territorio plagado de riquezas en la costa del Mar Rojo, que la soberana organizó durante su segundo año de mandato. El
Imperio Nuevo fue una de las épocas más gloriosas de la historia del Egipto faraónico y uno de sus gobernantes más renombrados es la faraón Hatshepsut (1508-1458 a. C.). Hija de Tutmosis I y esposa y hermanastra de Tutmosis II, accedió al trono tras unos años actuando como regente de Tutmosis III, su hijastro. Su reinado fue muy próspero y pacífico, sin apenas campañas militares. Bajo su mandato se edificaron algunos de los monumentos más bellos de Egipto, como la capilla roja de Karnak o su templo funerario en Deir el- Bahari, en la orilla oeste de Tebas. Sin disturbios internos, Hatshepsut emprendió expediciones mineras al Sinaí para obtener cobre y turquesa y mantuvo contactos comerciales con el Líbano y Creta, pero uno de los logros más importantes durante su reinado fue la expedición que realizó al país de Punt.
Hatshepsut (decha.), el Mes de Dios, el "Señor de Tebas" (izq.), dona agua dulce. Detrás de Hatshepsut se muestra su real Ka
Este territorio era a ojos de los antiguos egipcios una especie de país de las maravillas, de donde obtenían productos necesarios para el culto diario y las prácticas funerarias, pero también bienes de prestigio para los más acaudalados.Su riqueza era tal que desde el Imperio Antiguo se habían mantenido contactos con los gobernantes de Punt mediante habituales expediciones comerciales organizadas por el faraón o a través de intermediarios. La localización de este enclave aún no es del todo conocida; si nos fijamos en los relieves que aparecen en el templo de Deir el -Bahari, nos encontramos con una tierras cercanas al mar. Y con el deseo de establecer relaciones directas con el enigmático país de Punt, la faraón Hatshepsut organizó una expedición en su segundo año de reinado en solitario que duró unos tres años.
Templo funerario de la faraón Hatshepsup, Carlos Cuesta
El resultado de esta iniciativa quedaría plasmado en unos relieves que decoran el pórtico sur de la segunda terraza del templo funerario de Deir el - Bahari. Esta composición suponía una novedad temática que no había ocurrido hasta ese momento, ya que se mostraba un acontecimiento puntual acaecido durante su reinado. Y esta faraona intrépida y decidida se convirtió por su estilo y dotes de mando en todo un icono de la historia de Egipto, una hábil política que supo granjearse el ánimo y el apoyo de la corte y todo un paradigma de empoderamiento femenino en el Mundo Antiguo.
Restauró templos y edificios destruidos durante las guerras con los hicsos y añadió notables construcciones a Tebas, incluidos memorables obeliscos. Todo un ejemplo de carácter y maneras de gobernar en una de las etapas de mayor esplendor y prosperidad de Egipto.
Templo de Luxor
Y hablar de Egipto es imbuirse en su geografía, su Nilo eterno, sus templos, sus pirámides, sus dioses, sus sacerdotes, sus escribas, sus enigmas y todo el protagonismo funerario de sus muertos con sus tumbas, sus momias, sus sarcófagos y sus complejos jeroglíficos, junto a la colosal arquitectura de Karnak en Luxor, la gran biblioteca de Alejandría, el zoco bullicioso de El Cairo con su sorprendente museo arqueológico, sus imponentes mezquitas y sus iglesias coptas, así como el ambiente callejero de sus ciudades con el regateo mercantil como forma tradicional de un turismo imposible y animado.
Mezquita de El Cairo, Carlos Cuesta
Todo este bagaje cultural y viajero se llevó a efecto con motivo del congreso internacional de FEPET con los auspicios del gobierno egipcio y el apoyo fundamental de Hamdi Zaki, responsable de la oficina de turismo de Egipto en España y las buenas orientaciones del famoso egiptólogo Zaki Hawass, jefe de antigüedades de Egipto quién nos anunció nuevos descubrimientos en el Valle los Reyes y recalcó la ejemplaridad de la reina Hatshepsut como referente histórico de la civilización egipcia.Su momia descubierta en el Valle de los Reyes junto a la de su amado padre, reveló, al ser analizada en 2007, que la soberana habría padecido diabetes, obesidad y alopecia en sus últimos años de su vida.
Una existencia intensa y cargada de razón verdadera para una mujer bella y decidida que marcó un hito en ese universo masculino en una época contradictoria y lejana. La hija de Amón dejó huella indeleble entre el mundo de los faraones. Maravilla de las Maravillas.
El autor de este reportaje entregando su poemario a la directora de la biblioteca de Alejandría Jasmin Samir
Comentarios