Darío Cabanelas: un franciscano gallego enseñando árabe

|

Trasalba en el municipio ourensano de Amoeiro era hasta ahora conocida como el lugar nacimiento de uno de los patriarcas de la cultura gallega, Ramón Otero Pedrayo. Ahora toca reivindicar ser también lugar de nacimiento de una de los más destacados arabistas de este país y del siglo XX: Darío Cabanelas Rodríguez (20 diciembre de 1916 - 18 septiembre de 1992). 


DarioCabanelas

El Ayuntamiento de Amoeiro se pone manos a la obra para hacer un hueco en su memoria histórica para honrar a su ilustre vecino, franciscano y ordenado sacerdote en el año 1940.


Cuando cursaba la carrera eclesiástica, sobre todo en los últimos cuatro años consagrados al estudio de la teología y otras materias complementarias, Darío Cabanelas tenía sus pequeñas aficiones ya al árabe. Entonces tenía una gramática de etiópico y otra de árabe de un antiguo misionero franciscano de Marruecos, el padre Rafael González, publicada en Tánger en 1910. Aparte del griego, del latín y del hebreo, ya dedicaba algunos ratos a esta afición particular. Su profesor de filosofía, el padre Francisco Aldegunde, futuro obispo de Tánger y admirador del arabista Miguel Asín, le propone irse a Madrid para estudiar la carrera de Filología Semítica. La Escuela de Estudios Árabes de Madrid se había creado juntamente con la de Granada el año 1932, durante la Segunda República


Cabanelas obtiene en 1946 la Licenciatura en Filosofía y Letras (Sección Filología Semítica) y se doctoró en 1948 con la tesis Juan de Segovia y el problema islámico. Desde 1948 hasta 1954 fue profesor en la Universidad Central de Madrid (ahora Complutense) e investigador en el instituto Miguel Asín del CSIC.


Fue el primer catedrático de Lengua Árabe y Árabe Vulgar de la Universidad de Granada, cargo que ocupo desde 1955 hasta 1985. También fue Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de Granada (1965-1968). Una década difícil, la de los 60, una década muy politizada en la que la Iglesia, oficialmente asociada al poder, no estaba bien vista. También fue Director del Departamento de Árabe de Granada (1972-1987), Director de la Escuela de Estudios Árabes del español Consejo Nacional de Investigación de Granada (1972-1984), miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Granada (1977-1992), presidente de la Alhambra y de la Comisión de Publicaciones del Consejo Generalife (1978-1985), miembro del Instituto de Cooperación con el mundo árabe del Ministerio de Asuntos Exteriores (1979-1992) y otros.


Formó a muchos profesionales durante más de cuarenta años. Sus contribuciones científicas son muy extensas: escribió más de 100 obras, entre libros, artículos, reseñas bibliográficas e informes, y dio conferencias sobre el mundo árabe e islámico en España y en el extranjero. Se especializó principalmente en lingüística, literatura y filosofía árabe, labor que le mereció el Premio de Andalucía en 1989. En 1987 fue nombrado profesor emérito y vocal de la comisión técnica de la Alhambra y Generalife.


Md4742142693

Juan de Segovia


Juan de Segovia (1395-1458), catedrático de la antigua universidad de Salamanca, gran orador y teólogo en el Concilio de Basilea, y que al final de su vida se retira a un priorato benedictino de Italia, y allí realiza con sus ayudantes, y sobre todo con un alfaquí de la Aljama de Segovia, que él contrata y lleva pagando de su bolsillo, una traducción del Corán al latín y al español.


La Tesis doctoral de P. Cabanelas no tuvo su difusión en España pero gran repercusión en Francia e Italia. Actualmente es libro de consulta obligatoria en las Universidades del Norte de África y en algunas de EE.UU. Juan de Segovia fue un adelantado del diálogo islamo-cristiano a finales de la Edad Media. Su método para tratar a los musulmanes era por los caminos de la paz y el diálogo, la doctrina y la discusión. Para el P. Cabanelas había tres etapas de diálogo:


  1.  Tener paz con los pueblos islámicos (fracaso de las cruzadas).
  2.  Iniciar una relación sociocultural.
  3.  Iniciar discusiones teológicas entre musulmanes y cristianos.



Alhambra y Antonio Gala


La Alhambra había impresionado mucho al P. Cabanelas. El clima húmedo de puerto de mar no le era propicio y sí el clima de Granada. El P. Cabanelas colaboró con Antonio Gala en “El poema de la Fuente de los Leones”. Más que un poema es el mecanismo que tuvo esa fuente en época musulmana y que los cristianos desbarataron porque, como les pareció una fuente muy baja, montaron encima de esa fuente otra y encima de esa fuente un surtidor de agua estropeando la cara y cuerpos de los leones, y también el poema de los doce versos que estaba grabado en la taza.



Fuentes:

http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/2549/1/Zv1-Torres.05.pdf


http://www.amoeiro.gal/arquivos/2486



Comentarios