La revista Periférica en la OEI, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

|

El miércoles 21 de junio tuvo lugar, en la Secretaría General de la Organización de Estados Iberoamericanos, el acto de presentación de esta publicación para el análisis de la Cultura y el Territorio, editada por el Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Extensión Cultural y Servicios de la Universidad de Cádiz. Su trayectoria se inicia en el 2000 como un medio de comunicación especializado en análisis cultural.


Acpioei


RevistaPeriferica 1

La revista “Periférica” se enmarca en el ámbito del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya de la consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, en el que están implicadas las diez universidades públicas de la Comunidad Autónoma


El director general de Extensión Cultural, José Marchena, ha tenido a cargo la presentación de esta publicación pionera en Andalucía, con gran aceptación en el ámbito académico que lleva ya 17 ediciones editadas.


Le han acompañado José Luis Ben Andrés, miembro del Consejo Científico de la revista Periférica y técnico de cultura de la Diputación Provincial de Cádiz y Salvador Catalán Romero, miembro del Consejo Científico de la revista Periférica y director del Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Cádiz.


El director general de Extensión Cultural agradecía estar en Madrid en nombre de la Universidad de Cádiz y expresaba su entusiasmo por encontrarse en el seno de la OEI ya que por el perfil y la inquietud de esta revista adquiere sentido si se llega a Iberoamérica. En el trayecto de esta publicación en papel y digital ha estado presente en buena parte el tema iberoamericano. Ha comentado “ sin ir más lejos, en el número anterior al que se ha presentado hoy, en el número 16, se ha hecho un monográfico de Iberoamérica con temas que afectaban a unos seis o siete países en los que se encuentra México, Argentina, Guatemala, etc. En el próximo número 18 se desarrollará un monográfico cultural dedicado a Colombia.


Ha dicho” Periférica ha alcanzado hoy el número 17 y persiste con el objetivo de aportar visiones periféricas -como su nombre lo indica- sobre el fenómeno social y cultural, con el objeto de convertirse en una herramienta útil y disponible tanto para los profesionales de la gestión cultural, como para todos los ciudadanos implicados e interesados en la cultura. Qué duda cabe que uno de los conceptos más importantes que debemos llevar como timón, como rumbo- los que gestionamos y hacemos diagnóstico de la cultura- es la responsabilidad social. Es decir, vincular la cultura a la sociedad en todos sus ámbitos y estamentos. Periférica es pionera en Andalucía y de periodicidad anual y recordemos que es la primera especializada en análisis cultural.”


Mientras que José Luis Ben Andrés, miembro del Consejo Científico ha comentado “la revista está disponible en la web. Todos los números son gratuitos, descargables en PDF, tanto en su totalidad como por artículos. Se pueden utilizar citando su procedencia. También se puede acceder a unos archivos muy potentes con temáticas muy diversas ya que contamos con prestigiosos especialistas que disponen de su tiempo para documentarse, elaborar un artículo y entregarlo en plazo para que en enero se pueda incorporar al nuevo número de Periférica, que nació de la mano de una universidad pública andaluza, la de Cádiz, y que actualmente se integra en el programa de actividades del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya, financiado por la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, en el que participan las diez universidades públicas de Andalucía.


Comentarios