diez menos que en 2016

113 playas gallegas lucirán este año la bandera azul

|


Image gallery2


Aunque Galicia mantiene su posición con respecto a 2016, las banderas azules obtenidas por las playas gallegas repiten la situación del año pasado, cuando la pérdida de distinciones desplazó a la Comunidad del primer puesto al segundo, superada por Valencia, que este año reedita la primera posición y suma más banderas.


La pérdida de banderas azules en Galicia está mayoritariamente influida por la retirada de la lista de las cinco distinciones con las que contaba el Ayuntamiento de O Grove (Pontevedra) y de las seis de Barreiros (Lugo), que renunciaron este año a solicitar bandera azul para sus arenales por desacuerdos en la última edición.


Además, pierden esta distinción la playa de A Ladeira, en Baiona; la de A Lapa, en Sanxenxo; la de Grande, en Miño; la de A Concha, en Ortigueira; la de O Portelo, en Burela; y las de Areoura y A Rapadoira, en Foz.


Tal y como ha recordado la Xunta a través de un comunicado, Galicia acapara casi un 25% de las 579 banderas azules totales otorgadas a España, seguida en el ranking por Cataluña, con 95.


SANXENXO, A LA CABEZA


El ayuntamiento pontevedrés de Sanxenxo vuelve a repetir como el municipio gallego con más banderas azules, con 11. En esta ocasión, y ante la falta de candidatura de O Grove, se adjudica en solitario la de A Lanzada-O Espiñeiro (en la anterior convocatoria compartida), y pierde la distinción para A Lapa.


En la provincia de Pontevedra, que en conjunto obtiene 54 banderas azules en 14 municipios, destacan también los casos de Vigo, que mantiene sus nueve distinciones, o Cangas, que sigue teniendo siete. 


Además, recuperan bandera azul los arenales de A Concheira y A Riveira, en Baiona; y Panxón, en Nigrán.

En la provincia de A Coruña, que cuenta con 47 banderas azules en 17 municipios, Arteixo es el que lidera el ránking, con siete, seguido de Boiro, con seis. En este caso, la lista de banderas azules recupera dos municipios: Camariñas, que gana la distinción para Arou; y Ponteceso, que suma las de Balarés, Ermida y Osmo.


Finalmente, la provincia de Lugo, tras la renuncia de Barreiros, se queda con 13 banderas azules en siete ayuntamientos, liderados por Foz, que mantiene las distinciones para las playas de Peizás, Llas, As Polas y Pampillosa a pesar de perder las de Areoura y A Rapadoira.

Los criterios exigidos para la obtención de banderas azules están relacionados con la calidad de las aguas, la seguridad, la dotación de servicios, la accesibilidad, la gestión ambiental y la sostenibilidad.


PUERTOS DEPORTIVOS Y SENDEROS


En relación a los puertos deportivos, Galicia recibe en 2017 un total de 18 galardones, de los que ocho son en la provincia de Pontevedra, ocho en A Coruña y dos en Lugo. A mayores, la Comunidad ha recibido la distinción para 15 centros azules, de un total de 71 en toda España.


Finalmente, Galicia ocupa la primera posición del Estado en el número de reconocimientos para 'senderos azules', con un total de 26, de los que siete están en la provincia de A Coruña, cuatro en Lugo y 15 en Pontevedra.


Entre las incorporaciones al listado, suman distinción la Senda Azul Litoral de A Coruña; Costa Libre, en Oleiros; y cuatro sendas de Sanxenxo: el Sendero Mágico de A Lanzada, el Sendero Litoral Montalvo-Major, el Sendero Litoral Canelas-Punta Cabicastro y el Sendero Litoral Porto Novo.


EN ESPAÑA, 579 PLAYAS CON BANDERA


A nivel nacional, 579 playas, 100 puertos deportivos y 5 embarcaciones turísticas sostenibles verán ondear este año la bandera azul, lo que, a pesar de ser 7 insignias menos que el pasado año, acredita el buen estado de conservación y la calidad de los servicios que prestan.

Con estos datos, España vuelve a liderar el "ranking" mundial de banderas azules, al frente del cual se sitúa de forma ininterrumpida desde 1987, seguida de Grecia, Francia, Turquía y Portugal.

Los datos han sido dados hoy a conocer por la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac), la sección española de la Federación Europea de Educación Ambiental, que ha destacado que el número total de playas con esa insignia es menor que el del pasado año, con 7 banderas azules menos.

Ese descenso se debe, entre otros problemas, al aumento de las exigencias en materia de depuración de aguas residuales o urbanas, a la ley de costas, a la calidad de agua, "que tiene que ser excelente, no buena", y a la falta de socorristas.

El presidente de la Adeac, José Ramón Sánchez, ha destacado, por contra, que pese a ese mínimo descenso, esta edición han aumentado el número de playas candidatas (7 más que en 2016), el número de municipios participantes (12 más), así como el número de municipios con playas galardonadas, que han sumado 16 más que el pasado año.

Del porcentaje total de banderas concedidas, España representa el 16 por ciento, con algo más de 504 kilómetros de playas, lo que significa que, durante este verano, en una de cada cinco playas españolas ondeará la insignia azulada y una de cada seis que ondee en el mundo lo hará en el litoral español.

En cuanto al número de puertos galardonados, este se mantiene estable, y en primera posición se encuentras Cataluña (24 puertos) y las Islas Baleares (19), seguidas de Galicia (18), Andalucía (16) y la Comunidad Valenciana (14).

De las 5 embarcaciones turísticas sostenibles que este verano lucirán la bandera, 2 se encuentran amarradas en el puerto de Málaga (Andalucía) y 3 en el Puerto de la Colonia de Sant Jordi en Mallorca (Islas Baleares).

Otro de los apartados que la organización tiene en consideración para seleccionar las banderas azules son las distinciones temáticas en los municipios, entre las que sobresalen las tareas de salvamento y socorrismo, información y educación ambiental y playas inclusivas o adaptadas a discapacitados.

Respecto al salvamento y socorrismo, encabezan la lista española la localidad de Muro (Islas Baleares), Lloret del Mar (Girona) y Gandía (Valencia), mientras que en el apartado de playas inclusivas o adaptadas a discapacitados sobresale Mazarrón (Murcia), Benalmádena (Málaga) y Palma de Mallorca en las Islas Baleares.

De esta manera, en las playas galardonadas con la insignia azul el tiempo medio estimado de evacuación al centro médico es de unos 9 minutos, un 30 por ciento de las playas cuenta con diplomados en enfermería y un 18 por ciento con Médicos.

Como dato relevante, la organización ha detallado que en playas premiadas existe un total de 475 desfibriladores (82 por ciento de las playas), cifra muy importante si se tiene en cuenta que no es un criterio obligatorio y que se comenzó a recomendar hace sólo 4 años.

Durante el acto, la secretaria de Estado de Turismo, Matilde Asían, ha destacado que el liderazgo que ocupa España en turismo es "indiscutible" y ha detallado que España ha revalidado, por segunda vez consecutiva y con mejor nota, la consideración de país más competitivo del mundo.

Para Asían, este galardón se ha "anticipado a los tiempos" cuando 30 años atrás, en un época en la que no era tan habitual, ya se comenzó a hablar de conceptos como la sostenibilidad, el medio ambiente y sobre los recursos que se agotan.

Bandera azul es también "educación, cultura y gestión sostenible", ha incidido la secretaria de Turismo, quien ha resaltado el carácter internacional que tienen estas insignias concedidas y ha animado a todos los actores implicado a seguir impulsando esta iniciativa. EFE

Comentarios