​Itmad-ud- Daula. Un pequeño relicario en Agra

|

   Posiblemente Agra sea la ciudad india con más monumentos, aunque todos ellos estén eclipsados por el Taj Mahal, declarado una de las Siete Maravillas del mundo moderno. Pero una vez pasado el primer shock, con lo que lleva de, admiración, fascinación, embeleso, emoción, asombro, o cuantos calificativos queramos aplicar, porque aunque se esté harto de verlo en fotos, el original es otra cosa. Pues bien, si nos fijamos atentamente encontramos un buen racimo de joyas de la época moghul que son dignas de dedicarles nuestra atención.


    Tal es el caso del Itmad-ud-Daula, un pequeño mausoleo en mármol blanco con incrustaciones de colores en su decoración, predecesora del Taj, pero a la que se adelantó en casi medio siglo. Construido entre 1622 y 1628 representa la transición entre la primitiva arquitectura moghul que utilizaba arenisca roja y el nuevo periodo en el que prima el mármol blanco.


17 10 Ind 14921

El mausoleo de Itimad-ud-Daulah, Agra


    El mausoleo honra la memoria de Mirza Ghiyas Beg, un ministro del emperador Akbar y que fue construido por su hija, quizá la mujer más fascinante del imperio. Este hombre había nacido en Teherán, en el imperio persa, hijo de una familia bien considerada en la que se encontraban poetas y altos funcionarios y él mismo llegó a ocupar un puesto distinguido en la corte, gracias a su inteligencia y educación. Pero a sus muchas habilidades había que añadir que tenía la mano muy larga y pillado en un oscuro asunto de dineros tuvo que salir del país con una mano delante y toda su familia detrás.


Interior del Mausoleo de Itimad ud Daulah

Interior del Mausoleo de Itimad-ud-Daulah


     Conocedor de que en la corte del emperador Akbar estaba el centro de la creciente escena comercial, industrial y cultural, dirigió sus pasos hacia Delhi con sus hijos, dos varones y una chica y su esposa, Asmat Begum, embarazada del cuarto, buscando probar fortuna. Al cruzar el paso del Hindu Kush, primero les asaltaron unos ladrones que les dejaron dos mulas y lo puesto y poco después, a pesar de que la primavera estaba bastante avanzada, a la altura de Kandahar les sorprendió una fuerte tormenta del agua, hielo y viento en medio de la cual Asmad se puso de parto dando a luz a una niña. No pudiéndose hacer cargo de la pequeña en aquellas difíciles condiciones la dejaron al abrigo de una piedra y continuaron camino.


Fachada lateral del Mausoleo de Itimad ud Daulah

Fachada lateral del Mausoleo de Itimad-ud-Daulah


    Quiso la fortuna que al poco pasase por allí una caravana encabezada por el noble mercante Malik Masud que se sintió alertada por el llanto de un bebe medio muerto de frio y hambre al que recogieron y no tardaron en dar alcance a los viajeros. Enseguida un hombre culto y con dominio de las relaciones como era Ghiyas Beg impresionó a Malik Masud y dándose cuenta que ambos iban hacia Delhi, le invitó a que se incorporase a la expedición y de paso le pidió el favor de que como su esposa estaba todavía lactante que criase a una pequeña criaturita que había encontrado en las montañas y a la que pusieron de nombre Mehrunnisa.


     Al llegar a Delhi, Malik Masud presentó a su nuevo amigo en la corte de Akbar que pronto consiguió atraer la atención del emperador entrando a su servicio. Gracias a sus astutas habilidades para dirigir los negocios, rápidamente ascendió en las filas de los altos funcionarios administrativos, siendo nombrado diwan (tesorero) de la provincia de Kabul, lo que benefició a su familia que se pudo establecer en un círculo de poder y privilegios. La pequeña Mehrunnisa recibió una exquisita educación, aprendió correctamente las lenguas árabe y persa, el arte, la literatura, la música y la danza, admirando a sus maestros por su inteligencia penetrante, su temperamento alegre a la vez que formal y su sentido común. En aquella época debió conocer al príncipe Salim, primogénito del emperador, que dejó una profunda huella en ella y al parecer, el sentimiento fue recíproco.

    

    Cuando Mehrunnisa tenía 17 años, el propio Akbar propició su casamiento con Sher Afgan, un oficial del ejército moghul de origen persa, lo que hizo las delicias de Ghiyas Beg que conectaba nuevamente con su país de origen, pero no tanto las de la joven a la que maltrataba y quien seguía suspirando por el recuerdo del hijo del emperador. Tuvieron una hija, cosa bastante frustrante para el marido que deseaba tener hijos varones, y eso no mejoró la relación.


    A la muerte de Akbar le sucedió su hijo Salim que tomó el nombre de Jahangir por el que pasó a la historia y, aparte defavorecer notablemente la carrera de Ghiyas Beg quien se convirtió en su primer ministro, una de sus primeras decisiones fue enviar a Sher Afgan a una campaña militar de la que no volvió dejando a la bella Mehrunnisa viuda y libre.


     El emperador inició un cortejo a fondo proponiéndola que fuera su concubina, pero la inteligente joven le debió contestar algo similar a una frase que se atribuye a Eugenia de Montijo cuando Napoleón III le preguntó qué por dónde se iba a su alcoba y ella respondió “por el altar, majestad, por el altar”.


    No tuvo fácil Jahangir convencer a su amada. Él ya tenía diecinueve esposas y le costó cinco años que Mehrunnisa le diera el sí quiero para convertirse en la vigésima, pero también fue su última esposa legal y más aún, su favorita, tomando el nombre de Nur Mahal (Luz del Palacio). Con todo le debió parecer poco al emperador que enseguida se lo cambio a Nur Jahan (Luz del Mundo). Paralelamente el prestigio de su padre iba en ascenso, diez años después de la subida al trono de Jahangir, Ghiyas Beg había alcanzado un altísimo estatus normalmente restringido para distinguidos príncipes y por su excelente trabajo, el emperador le concedió el título de ''Itimad-ud-Daula' ('Pilar del Estado').


Composición (1)

"Retrato de la emperatriz Nur Jahan" y "Escena palaciega entre Jahangir y Nur Jahan"


    Más decidida y proactiva que su marido, Nur Jahan es considerada como el verdadero poder detrás del trono durante más de una década. Ostentando un nivel de poder e influencia sin precedentes para una emperatriz moghul, se le concedieron honores y privilegios nunca disfrutados por ninguno de sus predecesores o sucesores. Nur Jahan ascendió a la posición de cosoberana no por la abdicación o incapacidad para gobernar de su marido, sino más bien debido a su intelecto, habilidad política y capacidad para forjar alianzas estratégicas en la corte imperial.


    La influencia de la familia de Mirza Ghiyas Beg, exiliado de su propio país –no sin razones, que todo hay que decirlo–, encumbrado en la corte moghul no se limitó a su hija, sino que su nieta, hija del segundo de sus hijos varones, Asaf Khan, fue Arjumand Banu Begum, más conocida como Muntaz Mahal, cuarta esposa del hijo de Jahangir, el emperador Shah Jahan, quien mando construir para ella el Taj Mahal.


    A la muerte de su padre Nur Jahan ordenó construir, en el margen derecho del rio Yamuna, el delicado mausoleo del Itmad-ud-Daula el que descansa Mirza Ghiyas Beg junto a su esposa Asmat Begum. El edificio de alza un metro sobre una plataforma cuadrada de 50 metros de lado. Su forma es cuadrada con 23 metros de lado, flanqueado en cada esquina por una torre hexagonal de 13 metros de altura. Está íntegramente construido en mármol blanco procedente del Rajasthan con incrustaciones de piedras preciosas y semipreciosas, sobre todo topacios, ónices y lapislázulis. Los dibujos siguen el estilo decorativo persa y representan dibujos geométricos y temas florales. La luz penetra en el edificio a través de pequeñas aberturas en los muros. El conjunto se sitúa en un jardín al estilo persa dividido en cuartos por pequeños surcos de agua.


Mausoleo de Itimad ud Daulah


    Maravilla arquitectónica, llena de símbolos, con un gran mensaje de amor filial que hace difícil creer que una niña fue abandonada en su primer día de vida en las abruptas montañas del Hindu Kush…


Susana Avila Gomez r215 VyC

Autora: Susana Ávila










Detalles del Mausoleo de Itimad ud Daulah
Detalles del Mausoleo de Itimad ud Daulah

Detall de loas pinturas del Mausoleo de Itimad ud Daulah
Detall de loas pinturas del Mausoleo de Itimad ud Daulah

Comentarios