CONTRA LA FILOXERA

Un suizo, salvador de los viñedos gallegos del siglo XIX

|

Hermann Jaeger(1844 - 1895), era natural de Suiza. Fue un enólogo célebre y fue condecorado por La República Francesa con La Gran Cruz de la Legión de Honor por salvar la industria del vino francés del piojo de la filoxera mortal.

 

Jaeger procedía de una familia bien conocida y muy educada, y era nieto de Johann Heinrich Pestalozzi, fundador del sistema de escuelas públicas suizas. Era el sexto de los siete hijos de Charles Jaeger y Mary Custer.


De joven Jaeger encontró un trabajo en un almacén de vino en el lago de Ginebra en Suiza y luego emigró a los Estados Unidos en 1864. En 1865, justo después del final de la Guerra Civil Americana, se instaló este de Neosho, en el Monark Springs, Missouri, zona de Condado de Newton.Al año siguiente, él y su hermano, John, plantaron un viñedo y se convirtieron en productores de vino.


Vivió a unas siete millas al este de Neosho, donde él y su hermano John se establecieron y criaron sus familias. En 1872, Jaeger se casó con Eliza Wagenrieder de St. Louis, Missouri.Su hermano John se había casado antes con la hermana de Eliza, Anna, en 1866. Eliza murió a la edad de 19 años el 11 de octubre de 1873, poco después de dar a luz a una hija, Bertha (1873-1922).En 1874, Jaeger se casó con Elise Grosse (1854-1913), también de Saint Louis.Juntos tuvieron cuatro hijos: Herman (1878-1923), Lena (1881-1948), Emma (nacida en 1884) y Carl (1892-1950).


Pionero de la viticultura


Los hermanos establecieron viñedos poco después de su llegada, y pasaron su vida vendiendo uvas y vino. Pronto estaban injertando sus uvas domésticas con uvas silvestres que Jaeger encontró a lo largo de Shoal Creek. Estas uvas recién criadas eran muy resistentes y tuvieron mucha demanda. Jaeger estaba más interesado en la ciencia de la uva. Por lo tanto, John manejó los viñedos y Herman trabajó en la creación de nuevos híbridos. En su trabajo, Jaeger estaba conectado con dos de los expertos de uva más destacados en América - Dr. George Hussman de la Universidad de Missouri y el Dr. Thomas Volney Munson de Dennison, Texas. Los tres hombres intercambiaron información sobre su propio trabajo.


Inteligente y dominando varios idiomas, Hermann Jaeger trabajó para criar más de 100 nuevas variedades de uvas. Se convirtió en el primer productor en el mundo occidental en pulverizar vides para controlar la enfermedad fúngica. Se comunica fácilmente con otros expertos de uva alrededor del mundo, compartiendo información sobre su trabajo y aprendiendo de las obras de otros.También escribió artículos para revistas científicas y de uva, explicando los misterios de las uvas y su trabajo en su granja.


Lucha contra la filoxera


Tras el espectacular éxito de los vinos de Missouri en la Exposición Universal de Viena de 1851, teniendo 8 de las 12 medallas en oferta, los franceses respondieron mediante la importación de portainjertos Norton / Cynthiana de los EE.UU., y la introducción, sin saberlo, de la filoxera, que entonces devastó los viñedos de Francia,España y Portugal durante la década de 1870. La filoxera es un minúsculo insecto procedente de América del Norte que se alimenta de las raíces y hojas de la vid.


Filoxera 4

Hoja de vid infectada con Filoxera por los insectos hemípteros -Daktulosphaira vitifoliae- 


Jaeger, que trabaja en el estado de Missouri con el entomólogo George Hussman, ya había planteado vides con resistencia a la plaga.Exportó 17 vagones del patrón resistente a Francia, lo que demostró la salvación de la industria vitivinícola europea.En 1893, por su contribución a la industria de la uva y el vino de Francia, Jaeger fue hecho Caballero de la Legión de Honor (Chevalier du Merite Agricole). Jaeger también hizo una contribución duradera a la viticultura a través de su selección Jaeger 70, (también conocida como Munson), que es un antepasado de muchas de las uvas híbridas de hoy en día. 


Debido a su trabajo, Jaeger es a menudo llamado el salvador de la industria del vino. Sus esquejes fueron plantados o trasplantados en varios países europeos, incluyendo Francia, España, Portugal e Italia.



Muerte misteriosa


A pesar de su éxito, Jaeger estaba acosado por problemas financieros en la década de 1890 tras la aprobación de una ley local, muchos años antes de la prohibición, que prohíbe la venta de alcohol en el condado de Newton.Cuando sus intentos de burlar la ley, dio lugar a la acusación, Jaeger vendió su viña Neosho y se trasladó a tierras cerca de Joplin, Missouri, donde tenía la intención de cultivo de frutas y comenzar una nueva viña.


El 16 de mayo de 1895, Hermann Jaeger se despidió de su esposa e hijos, diciéndoles que regresaba a Neosho para tratar asuntos legales.Nunca volvió a ver a su familia.Varios días más tarde, su esposa recibió una carta de él con el sello postal de Kansas City, a 157 millas de distancia.Escrito en alemán, la carta decía: "Cuando leas estas líneas, ya no estaré vivo" y dejó claro que su cuerpo nunca se encontrará. El firmó la carta “ tu infeliz Hermann”.




La filoxera en Galicia: los viñedos del Miño y del Sil


El foco portugués llegó antes a Galicia que a los Arribes del Duero (Zamora y Salamanca). Antes de ser infectados los viñedos gallegos por la filoxera, éstos atravesaban una mala racha por la plaga previa de oidium (1845), el color blanco y poca graduación de la uva (el mercado francés demandaba lo opuesto) y la precaria red de transportes.


Tras ser detectada en Vi!ardevós, lugar próximo a la frontera con Portugal, en 1882, la filoxera se extendió en los dos años siguientes por toda la cuenca alta del Tamega, invadiendo los viñedos de Verin, Monterrei y Riós, antes de salvar la Sierra de Servoi y pasar en 1885 al valle del Bibei, donde atacó los viñedos de Viana do Bolo. Siguiendo el curso del valle pronto llegó a las riberas del Sil a la altura de la Puebla de Trives, donde se desdobló en dos ramales. Uno tomó rio arriba por los viñedos de 0 Barco de Valdeorras (1887) y El Bierzo (1889) y allí siguió hasta las mismas fuentes del Sil y cruzó la cordillera Cantábrica para dejarse caer sobre el valle del Narcea en cuyos viñedos de Tineo fue detectada la plaga en 1890. El segundo ramal, tomando rio abajo desde Trives, invadió los viñedos de Quiroga y Monforte y llegó por fin a las riberas del Miño en 1887 (Chantada y Ourense), donde la filoxera frenó su difusión al topar con suelos poco propicios para su desarrollo como eran las arenas silíceas y esquistos donde se cultivaban la uvas del Ribeiro. A pesar de su cercanía de Ourense a Rivadavia la plaga tardó todavía tres años en llegar.


Un segundo foco, procedente también de Portugal, fue el que se introdujo por la zona litoral (región de Vinho Verde), alcanzando el río Miño y remontando hasta el norte de Galicia, alcanzando los viñedos de Betanzos en 1907.


En estas fechas ya se sabía que no eran efectivas las inundaciones ni el tratamiento con sulfuro; lo único efectivo era el trasplante por vides americanas. A pesar de los intentos de crear viveros en terreno gallego para suministrar vides americanas, fueron las importaciones de los viveros catalanes las más importantes. Sin embargo, la filoxera no fue tan virulenta y extendida como en el resto de España.


La filoxera es la plaga que mas ha influido en la viticultura y ha conducido al establecimiento de la vid como planta injertada sobre portainjertos resistentes a esta plaga.


En la actualidad este homóptero está presente en todas las regiones vitícolas españolas a excepción de Canarias. Con el empleo de patrones resistentes, su importancia económica es escasa, aunque en el pasado (1890-1910) fue la peor plaga que ha padecido el viñedo europeo y español, y obligó a casi una reestructuración casi total de la viticultura al producir la muerte de gran parte de cepas francas y ser necesario sustituirlas por viníferas injertadas sobre pies tolerantes.


Fuentes:


https://en.wikipedia.org/wiki/Hermann_Jaeger

http://magissues.farmprogress.com/MOR/MR04Apr09/mor034.pdf

http://www.newtoncountymotourism.org/neosho-french-wine.php

https://blancolexitimo.wordpress.com/2011/12/04/la-filoxera-en-galicia/

Missouri: la primer Denominación de Origen de EE.UU.

Comentarios