La población levantina de Gandía celebrará una de las fiestas más insólitas y divertidas de España en pocos días. Organizada en honor a su paisano, el canonizado Francisco de Borja, un humilde y asceta personaje de hace 500 años, la Fira i Festes es una ocasión especial para visitar Gandía y disfrutar durante unos días de un ambiente vibrante y acogedor donde tienen cabida la tradición, la cultura y el ocio. Francisco de Borja, que terminó siendo santo cien años después de su muerte, pertenecía a una de las familias más importantes de la época. De Borja era bisnieto del papa Alejandro VI, buen amigo de los Reyes Católicos, sobrino del emperador Carlos I y su tía abuela era la reina Juana (la Loca). Supo que una parte de su familia eran casi los amos de lo que más tarde sería Italia, como Rodrigo, César y Lucrecia, los conocidos como los Borgia. Con apenas 10 años, fue IV duque de Gandía, marqués de Lombay, grande de España y virrey de Cataluña. Casado con Leonor de Castro con la que tuvo ocho hijos, cuando murió ésta, Francisco decidió hacerse monje e ingresar en la Compañía de Jesús donde llegó a ser Padre General de toda la orden.
En 2025, la feria se celebra oficialmente del 3 al 6 de octubre, aunque desde el fin de semana anterior ya comienzan las actividades previas, ofreciendo la oportunidad de disfrutar de los primeros eventos y calentar motores antes del gran inicio. El centro de la ciudad se transforma en un espacio lleno de vida, con espectáculos callejeros, conciertos, puestos de artesanía y gastronomía que invitan a pasear y sumergirse en la cultura local. Los más pequeños encuentran su lugar en zonas dedicadas a juegos y actividades familiares, mientras que los amantes de la música y el espectáculo pueden disfrutar de actuaciones en directo que llenan de energía cada rincón de Gandia. La feria es también un escaparate de la tradición valenciana, con desfiles, exhibiciones de danzas y actos culturales que muestran la riqueza histórica y folclórica de la región. También, se organizan espectáculos pirotécnicos, competiciones deportivas y celebraciones religiosas. Los conciertos serán gratuitos por primera vez este año y se celebrarán en el Parc de la Festa.
Ya antes de los días grandes de la fiesta, el 28 de septiembre, Ainhoa Arteta, una de las sopranos más aclamadas a nivel internacional, presenta su Recital de Ópera y Zarzuela junto al barítono zamorano Luis Santana, acompañados por el pianista Víctor Carbajo. La programación musical arranca el 3 de octubre con Nil Moliner, Abril, Invers, la fiesta Cocoloco y los ganadores del concurso La Veu Jove, una banda de rock electrónico con un mensaje reivindicativo. En el Teatre Serrano, la compañía Yllana presenta We Love Disco con clásicos de los años 70, 80 y 90 a las 22:00 horas. La noche del sábado 4 estará dedicada al rock y el humor con Los Mojinos Escozíos, La Fuga y el espectáculo Cachondeo Party. El domingo 5, Camela encabezará el último gran concierto junto a La Fúmiga, Malifeta y Sansaru.
El principal protagonista de las Fira i Festes de Gandía es el Tío de la Porra que libera a los niños de sus clases en el colegio. Con su característico nassot (nariz grande) y gafas negras, este personaje que recorre las calles de la ciudad con su banda de tambores, liberando a los escolares de sus deberes para que se unan a la alegría de la festividad. Hoy, el Tío de la Porra se ha desdoblado en un montón de formaciones que muestran sus dos caras: una más oficial y seria, la de las comparsas de la Junta Local Fallera y la de las hermandades de Semana Santa, y la otra, la disparatada y llena de desenfreno, la de las bandas de estudiantes.
Gandía, el Tío de la Porra
Acudir a esta Fiesta es una oportunidad única para descubrir Gandía no solo desde el aspecto más festivo, histórico y cultural, sino para ver sus numerosos atractivos. Los nobles edificios que surgen a cada paso reflejan el esplendoroso pasado de esta ciudad ducal, título obtenido gracias a Alejandro VI, el papa Borja. A partir de los siglos XV y XVI, la ciudad desarrolló una intensa vida cortesana, al tiempo que experimentó un florecimiento económico y cultural, como demuestra la creación de la universidad gandiense. Junto al cauce del río Serpis se levanta el Palacio Ducal sobre los restos de una antigua casona de origen árabe. Construido entre los siglos XIV-XV, es de clara influencia italianizante.
Costa de Gandía
Además, la colegiata de Santa María es otro de los edificios emblemáticos de Gandía. Su construcción, fiel a los cánones góticos, se llevó a cabo entre 1250 y 1520. Destaca en ella la Puerta de los Apóstoles que, en origen, exhibió tallas de Damià Forment. El recorrido ha de continuar por el convento de Santa Clara, la ermita de Santa Ana, el ayuntamiento y el hospital de San Marcos. En este último se ubica el Museo Arqueológico, donde se recogen los importantes hallazgos prehistóricos de la zona.
Colegiata de Santa María
Las playas son otro de los atractivos de esta ciudad. Con más de siete kilómetros de costa y una superficie de 700.000 metros cuadrados de arena fina y blanca, la bordea un paseo marítimo perfecto para recorrer los mejores bares y restaurantes de la zona. Para los que buscan una playa más natural, salvaje y con un paisaje especial, la playa de l Ahuir tiene una extensión de 3.000 metros desde donde se pueden contemplar las dunas de Gandia. Además, es una playa nudista autorizada.
Se pueden realizar interesantes excursiones por los alrededores de Gandía como en la comarca de La Safor. Lindando con Alicante se encuentra Oliva, con limpias playas y pintorescos barrios populares. En el interior de la provincia pueden descubrirse insólitos parajes y monumentos, como la cueva del Parpalló, importante yacimiento prehistórico, y el Monasterio de Nuestra Señora de la Valldigna, de finales del siglo XIII.
La especialidad más típica de Gandía es la fideuà, plato que se elabora igual que la paella pero con fideos en lugar de arroz. También pueden saborearse recetas que tienen como protagonista al arroz, cocinado de múltiples maneras: a banda (cocido en caldo de pescado y servido con ali-oli), arroz negro (con tinta de calamar) o la célebre paella con muy distintos ingredientes. Por su parte, el pescado se prepara al horno, guisado o frito. Para concluir, nada mejor que la emblemática naranja, al natural o en zumo. La horchata (refresco de chufa) y los vinos de Valencia y Utiel-Requena son bebidas que cuentan con denominación de origen propia.
Paella Valenciana
Más información: https://firaifestes.gandia.org / https://www.gandia.es
Autor: Carmen Pineda
Comentarios