​La Ría de Villaviciosa – Comarca de la Sidra

|

    De paseo por el casco antiguo de Villaviciosa, tropecé con una casa señorial con blasones y placas conmemorativas. Era la casa natal de José Caveda y Nava nacido en esa villa el 12 de junio de 1796. Con mi habitual curiosidad, busqué información sobre este personaje hasta conocer que fue historiador, político y crítico de arte. Entre otros altos cargos, fue diputado a Cortes y director general de Agricultura, Industria y Comercio. También investigó sobre asuntos históricos y artísticos, sobre todo de su Asturias natal, y autor de poemas en asturiano.


Casa natal Xose Caveda

Casa natal Xose Caveda


     En 1839 publicó su Discurso sobre el dialecto asturiano con noticia de algunos poetas asturianos, y también una Colección de poesías en dialecto asturiano. En 1879 publicó por entregas en El Comercio sus Recuerdos de la lengua asturiana: frases, locuciones, modismos y cantares de nuestro dialecto, y en 1886 los imprimió en volumen. Esta obra recogía un vasto trabajo de campo realizado por su padre, a quien cita como «un amigo del Sr. Jovellanos».


    Con tales méritos, no es de extrañar que dé nombre a una plaza, justo al lado de su casa natal y compartiendo espacio con el palacio del Peón, actual residencia de estudiantes de San Francisco, y la casa palacio de los Valdés.



    Frente por frente se encuentra la oficina de turismo de la localidad a la que entré en busca de más información. Allí me comentaron que fue miembro de la Real Academia de Historia. Pero no sólo, también lo fue de la Real Academia Española de la Lengua y de la Real Academia de Bellas Artes. El mayor descubrimiento fue saber que el edificio que ocupa la oficina, es el palacio de los Hevia, 


   La casa de los Hevia es un palacio urbano que fue propiedad de Rodrigo de Hevia chantre o jefe de coro de la catedral de Oviedo. En la actualidad acoge la oficina de turismo en la planta baja, en el primer piso la Biblioteca Pública Municipal A. Balbín de Unquera y en la segunda planta una exposición conmemorativa de la estancia de Carlos I en su llegada a España en el año 1517. Fue una estancia de pocos días del 19 al 23 de septiembre.


Casa de los Hevia

Casa de los Hevia


    Desde 1980, en el puerto de Tazones, se celebra en agosto, durante las fiestas de San Roque, la recreación de la primera llegada del príncipe Carlos de Habsburgo a España. Príncipe que poco después se convertiría en Carlos I de España y posteriormente Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico. La llegada a ese pequeño pueblo asturiano fue casual, pues la escuadra que partió de Flesinga (Países Bajos) rumbo a Santander fue desviada por una tormenta imprevista a la costa de Villaviciosa.



     Tazones es uno de las cuarenta y una parroquias del concejo de Villaviciosa. Con poco más de 250 habitantes ha sido considerado uno de los pueblos más bonitos de España y que merece la pena ser visitado, en las fiestas de San Roque o en cualquier otro momento. Los numerosos restaurantes se surten del puerto pesquero con especialidades autóctonas y son un lugar ideal para descansar después de caminar por las cuestas de sus dos barrios, San Roque y San Miguel declarados “Conjunto Histórico Artístico” en 1991. Es recomendable subir hasta el faro, en la aldea de Villar de Tazones, también llamado faro de Villaviciosa y que se encuentra en funcionamiento desde 1864 y electrificado en 1928. Es además uno de los mejor conservados del litoral asturiano. Desde ahí se puede iniciar la ruta del azabache. Es una ruta lineal de 4,8 Km que se puede convertir en circular desde la parroquia de Oles bajando por la carretera.


Tazones, Asturias

Puerto de Tazones


     Rememorando quizá el camino del séquito de Carlos I hasta Villaviciosa, por la carretera VV5 que bordea la ría, se llega a la altura de la playa del Puntal, pequeña playa que queda a la vista cuando baja la marea. Hay que destacar que la ría de Villaviciosa es la más grande de Asturias y es un espectáculo en cualquier estado de la marea. Desde la carretera se puede ver, al otro lado de la ría, la playa de Rodiles, custodiada por la Punta de las Escobas y la Punta de Rodiles con un bosque de eucaliptos y pinos que son el placer para el descanso de los excursionistas. Lo mismo se puede tomar un baño en su gran playa que tomar un refrigerio en los merenderos instalados en la arboleda. Sus caminos de madera, permiten recorrerla cómodamente y acercarse a la ría para contemplar su biodiversidad. Desde la parroquia de Selorio se puede hacer una ruta circular recorriendo el entorno.


Playa de Rodiles, Asturias

Playa de Rodiles, Asturias


    De regreso a Villaviciosa es obligada la visita a la iglesia de Santa María de la Oliva que es un conjunto arquitectónico perteneciente al estilo del románico tardío. El templo data de 1270, por lo que también tiene algunos elementos del gótico. También se la conoce popularmente como Santa María del Conceyu.


Nuestra seu00f1ora de la Oliva

Iglesia de Nuestra señora de la Oliva


     Villaviciosa pertenece a la comarca de la sidra y cuenta con destacada gastronomía a lo largo y ancho del Concejo. El visitante puede acercarse a las instalaciones de la fábrica de El Gaitero donde puede acceder a tours guiados. También hay pequeñas instalaciones productoras de sidra.


     En los alrededores de Villaviciosa es recomendable la visita a las iglesias de San Juan de Amandi, y de San Salvador de Valdedios, así como el monasterio de Santa María de Valdedios.


     La localidad cercana de Nava dispone de un interesante museo de la sidra, con actividades interactivas acerca del proceso de producción y las tradiciones asturianas.


    Siguiendo la costa a unos 25 km es visita obligada la ciudad de Gijón. Si se accede por la carretera de la costa es recomendable la visita a la Universidad Laboral, por sus singulares edificios.


    En dirección contraria, camino de Ribadesella, no puede faltar una parada en Colunga, Lastres y el museo del Jurásico. Para los aficionados a la caminata, desde la playa de la Griega parte una senda costera que conduce a la localidad de La Isla, y un poco más allá al arenal de Morís.


    No puede faltar en toda la visita la degustación de los platos típicos y por supuesto LA SIDRA.


Luis Marín VyC

Autor: Luis Marín



Comentarios