Donde antaño se alzaba el viñedo de Sant'Erasmo, una prestigiosa finca a las afueras de Palermo, hoy se alza un espacio que narra la historia de la tradición y la transformación, un guardián del pasado y un taller del futuro, símbolo de un concepto de viticultura con raíces en la historia y la mirada puesta en el futuro. Dentro del Jardín Botánico de la Universidad de Palermo se encuentra la Vigna del Gallo «Diego Planeta» , una pequeña pero invaluable zona de biodiversidad urbana que refleja la riqueza, la tenacidad y la visión de la vinicultura siciliana contemporánea.
En 2025, siete años después de su inauguración, Vigna del Gallo se consolida cada vez más como destino turístico internacional , atrayendo a viajeros, enoturistas y académicos de todo el mundo. Enclavado entre las colecciones botánicas más exclusivas y las avenidas históricas del Jardín, este pequeño viñedo de 200 metros cuadrados es un puente entre la naturaleza, la cultura y la ciencia, entre el pasado y el futuro.
“La Vigna del Gallo encarna la esencia de la viticultura siciliana contemporánea: un lugar donde las raíces se unen a la innovación, donde la tierra interactúa con el conocimiento. Es mucho más que un viñedo urbano: es un proyecto compartido que une instituciones, comunidades e investigación para expresar la identidad siciliana de una manera auténtica, contemporánea y abierta a todos ”, afirma Camillo Pugliesi , director del Consorcio para la Protección de los Vinos Sicilianos con DOC. “ Es inimaginable pensar en el futuro del vino siciliano sin preservar su memoria. Cada biotipo presente en el viñedo es una historia que nos arriesgamos a perder: una expresión auténtica de nuestra historia y nuestro territorio. En este sentido, La Vigna del Gallo es un guardián vivo y palpitante de nuestra identidad, un archivo natural que revela lo que nos une profundamente a la tierra”.
Antonio Rallo y Camillo Pugliesi
El viñedo cubre aproximadamente 200 metros cuadrados y alberga 95 biotipos de variedades de uva autóctonas y tradicionales , entre ellas Grillo, Nero d'Avola, Frappato, Perricone, Catarratto, Inzolia, Prunella, Muscaredda, Corinto Bianco, Cutrera, Zuccaratu y Visparola. Se trata de un patrimonio genético y cultural de inestimable valor, fruto de la sinergia entre el Consorcio para la Protección de los Vinos Sicilianos DOC (Consorcio para la Protección de los Vinos Sicilianos DOC), siempre comprometido con la protección de las vides de la isla y la promoción de la viticultura sostenible y responsable, el Sistema de Museos de la Universidad de Palermo y el Departamento de Ciencias Agrícolas, Alimentarias y Forestales (SAAF) .
Viñedos de la La Vigna del Gallo
Además de su función científica y de conservación, con el paso de los años, la Vigna del Gallo ha adquirido una importancia cada vez mayor desde el punto de vista cultural y turístico, pasando a formar parte de los recorridos del Jardín Botánico de Palermo, una de las instituciones académicas más importantes de Italia, fundada en 1789 y que actualmente alberga más de cinco mil especies vegetales de todos los continentes. Por lo tanto, La Vigna del Gallo no es solo un experimento científico o un jardín botánico: es una experiencia para disfrutar. Con visitas guiadas, catas, talleres para escuelas y turistas, y sesiones de narración de cuentos en un entorno verde, este lugar se ha transformado en un modelo de hospitalidad tranquila y consciente, en perfecta sintonía con el turismo cultural contemporáneo.
Su valor internacional también ha sido reconocido por la Urban Vineyard Association (UVA) , una red internacional que conecta experiencias de viticultura urbana en diversas ciudades, como París, Milán, Viena, Turín y Adelaida, impulsando proyectos destinados a mejorar el paisaje agrícola urbano, proteger la biodiversidad y fomentar la concienciación ambiental .
La Vigna del Gallo, otros viñedos
Desde el corazón de Palermo, La Vigna del Gallo envía un mensaje contundente: Sicilia es un auténtico continente vitivinícola, extraordinariamente rico en biodiversidad, conocimiento y visiones para compartir con el mundo. Este mensaje cobra forma a través de un proyecto que une naturaleza, investigación y comunidad en una historia colectiva y contemporánea.
Comentarios