​La Villa de Laredo amplía su oferta turístico-cultural con su incorporación a la Ruta de la Hansa

|

    Si Laredo, una de las ciudades más bonitas de la costa cántabra, capital de la Costa Esmeralda- a medio camino entre Bilbao y Santander- es conocido por sus playas y su puerto, no le va a la zaga su patrimonio cultural e histórico. La villa de Laredo rezuma historia en cada esquina. Ejemplo de ello es su pertenencia a tres itinerarios culturales del Consejo de Europa: el Camino de Santiago de Compostela, La Ruta europea de Carlos V y La Ruta de la Hansa.


Laredo, Playa Salvu00e9. Vista desde La Atalaya.

Laredo, Playa Salvé. Vista desde La Atalaya


  • Laredo y la Ruta de la Hansa


    Laredo, por sus conexiones históricas de gran puerto comercial, real, militar y pesquero, se acaba de adherir a la red de ciudades hanseáticas. Así, la villa cántabra de ha convertido en el primer municipio de España en pertenecer a la Liga Hanseática (antigua alianza comercial entre los países Bálticos), pasando a formar parte de las 200 ciudades y 19 países que la componen hoy en día. De esta manera, se van a poner en marcha varios paquetes turísticos para descubrir la Ruta de la Hansa en Laredo.


    La presentación oficial de la incorporación de Laredo a esta red cultural europea de la Hansa, tuvo lugar en el antiguo ayuntamiento de la villa- un precioso edificio renacentista del siglo XVI, hoy sede de exposiciones y eventos- donde Laura Recio (concejala de Cultura, Turismo, Festejos, Educación y comercio del Ayuntamiento de Laredo) junto a Miguel González, Alcalde de Laredo, y María Saiz, Directora General de Turismo de Cantabria, entre otros, hablaron de la filosofía y los proyectos a venir de la Ruta.


Antiguo Ayuntamiento de Laredo

Antiguo Ayuntamiento de Laredo


     El acto, que también contó con la presencia de miembros de las embajadas en España de Bélgica, Lituania y Alemania (países pertenecientes a la Hansa), personalidades y productores de Cantabria, fue la oportunidad para trazar la Historia de Laredo que justifica su incorporación a la red, así como para establecer los objetivos de dicha adhesión.


     Entre éstos últimos, cabe señalar la apertura a una cooperación internacional, turística, cultural y comercial con otras ciudades hanseáticas que traerán más visitantes a Laredo, fomentando la desestacionalización del turismo y poniendo en valor ese patrimonio común del pasado europeo que une la ciudad cántabra con la liga hanseática, la antigua federación comercial y defensiva en torno al Mar Báltico, desde la edad Media, con países como Alemania, Países Bajos, Suecia, Polonia, Letonia y Estonia. Laredo, con su imponente historia de comercio marítimo desde el siglo XVI, siendo ya, anteriormente un gran puerto pesquero, une su devenir a la Hansa, cuando ésta proyecta su comercio hacia el sur y Laredo hace lo mismo hacia el norte.


Presentaciu00f3n Ruta de la Hansa en Laredo

Presentación Ruta de la Hansa en Laredo


      Los nuevos paquetes turísticos de la Ruta de la Hansa, que pondrá en funcionamiento el Ayuntamiento de Laredo, giran en torno al turismo cultural, de ocio y activo para dar a conocer todas las excelencias, riqueza y posibilidades turísticas de la villa pejina (pejina viene de peces). Están previstos, además de un Centro de Interpretación, una plataforma turística y varias opciones de visitas. Está el paquete de dos días en Laredo, donde se puede realizar una ruta de la Puebla Vieja (centro antiguo e histórico), descubrir el centro de interpretación, visitar el Puerto con posibilidad de paseo en barco, probar la gastronomía de la zona en restaurantes locales y hacer compras, además de ver una conservera de anchoas. La otra opción de 3 o 5 días consiste en un descubrimiento de Laredo y del resto de la provincia como Santander, el Parque de Cabárceno o La Vega del Pas. Los paquetes turísticos están pensados para todo tipo de públicos.


  • ¿Qué descubrir en Laredo?


     La villa de Laredo ha sido uno de los puertos, históricamente hablando, más importantes de la Península Ibérica. Como dato curioso, Laredo ha tenido 5 puertos a través de los siglos por el fenómeno de la isostasia que hace que las arenas se vayan depositando en la dársena.


      Actualmente, es puerto de pescadores con pesquería propia, siendo, la segunda cofradía de pescadores más antigua de Europa. Pero Laredo fue, en el pasado, un centro comercial de primer nivel, considerado como el Puerto de Castilla, en el que se intercambiaban productos como trigo y pescado.


Barcos en el Puerto de Laredo

Barcos en el Puerto de Laredo


     De aquí, partían flotas para el comercio internacional, en parte a países de la Hansa- a Flandes, Francia, Inglaterra, Islandia y Terranova- de lanas, hierro, cítricos, volviendo con productos manufacturados como paños de Flandes, ardilla de Siberia, tejidos, papel, libros… Además, las rutas comerciales no eran solo europeas, sino que se organizaban, también, expediciones transoceánicas a las Indias.


     Esta gran actividad marítimo-comercial hacia los países del Norte de Europa, sobre todo en tiempos de Carlos V, hace que prosperen navieros y comerciantes que conviven con artesanos, agricultores y pescadores. Aparecen familias de hidalgos, de pequeña nobleza, con alto poder adquisitivo como las de los Escalantes, los Villota (se puede ver en la Puebla Vieja la Casa-torre Villota del hoyo), De la obra y Cachupines.


      En el barrio antiguo de la Puebla Vieja, modelo de villa en retícula del siglo XIII, con seis rúas y muralla, se pueden admirar solariegas casonas, palacios y torres con blasones junto a antiguas y humildes casas de pescadores. Actualmente, siguen en pie dos de las casas de los Cachupines (la tercera fue derribada hace años): la del escudo doblado en plena Puebla Vieja y la de Felipe Vélez Cachupin, llamada Casa Torre del Hoyo o de Vélez Cachupin, ubicada abajo del casco antiguo, en la plaza de los Cachupines.


Laredo, Calle Ruayusera

Laredo, Calle Ruayusera


     Los Cachupines fueron uno de los linajes más importantes de Laredo durante siglos hasta el XIX, cuando se extinguieron definitivamente. Poseían naos y galeones destinados al comercio de la lana a Flandes. Muchos de sus miembros “hicieron las Américas”, sobre todo en México, donde su apellido Cachupin dio lugar a la palabra Gachupin que todos conocemos. Incluso, Cervantes les nombra en el capítulo XIII.


     En el hermoso Convento de San Francisco de Laredo, donde destaca su magnífico retablo, se encuentra la escultura orante en piedra de Felipe Vélez Cachupin. San Francisco, habitado por monjas Trinitarias, es, además, albergue del Camino de Santiago.


Estatua Felipe Vu00e9lez Cachupin en Convento de San Francisco en Laredo

Estatua Felipe Vélez Cachupin en Convento de San Francisco en Laredo,Cantabria


      No podemos terminar una ruta por la Puebla Vieja sin visitar la Iglesia gótica de Santa María de la Asunción, del siglo XIII. Un monumento de alto valor histórico, declarado bien de interés cultural, donde brilla especialmente su retablo de Belén, una de las joyas más importantes del arte flamenco en España.  A destacar, sus naves y el barco colgado que refleja la impronta marinera de Laredo. Santa María está incluida en las rutas de la Hansa.


Iglesia de Santa Maru00eda de la Asunciu00f3n  Laredo

Interior de la Iglesia de Santa María de la Asunción, Laredo


  • Laredo y el Ultimo Desembarco de Carlos V: ¿Qué visitar?


      Puerto militar y real, a Laredo llega la Armada Invencible, recalan en 1496 Isabel la Católica con su hija Juana, antes de salir por mar, camino de Flandes para conocer ésta a su futuro esposo, Felipe el Hermoso y Carlos V desembarca el 28 de septiembre de 1556 de camino a su retiro definitivo en Yuste.


     Este último desembarco está explicado e ilustrado en el interesantísimo Centro de Interpretación El Palenque de Laredo. Además, la villa pejina celebra, cada año, el tercer fin de semana de septiembre, las Fiestas del Desembarco de Carlos V, una de las citas festivas-históricas más importantes del municipio, catalogada como Fiesta de interés turístico regional. Este año, se desarrollarán el 20 y 21 de septiembre.


Laredo, El Palenque

Centro de Interpretación El Palenque


      En la Asociación Cultural El Palenque (de entrada gratuita), podemos zambullirnos en la época de Carlos V gracias a las jugosas explicaciones de Marián (una de las voluntarias que con otros aficionados, mantienen esta asociación junto a la ayuda del Ayuntamiento) y a los numerosos objetos que retratan el mundo de Carlos V en Laredo.


      Encontramos figurines que representan a Carlos V y a sus hermanas, al desembarcar en Laredo, con reproducciones de espectaculares trajes originales cosidos por voluntarios de la asociación, en los que se pueden admirar tocados de linos, abrigos forrados de armiño, capas…, maquetas del barco que les trajo, escudos, vajillas…


      Especial interés tienen las cartas expuestas de mercaderes como las de Simón Ruiz (el mayor comerciante en Laredo del siglo XVI durante Carlos V) y sus corresponsales, la aguerrida Inés de Limpias en las que se habla de las mercancías y de ese comercio que proviene de Hamburgo como el cobre y la cera, interconectándolo con la Hansa.


      La cera tiene su homenaje en el Centro ya que fue fundamental para la vida cotidiana de aquella época: para las velas de las iglesias, para el encerado de arpilleras impermeabilizándolas durante los viajes, para las casas pudientes y para los sellos de documentos y cartas. Era tal su uso que la cera de Cantabria no daba abasto y había que importarla de Flandes de Amberes y Hamburgo, a través de los barcos hanseáticos.


      Muy interesante descubrir, a través de trajes expuestos y cuadros, el libro del dibujante alemán Christoph Weiditz quien escribe, viniendo a España durante Carlos V, el primer libro sobre formas de vestir según regiones y grupos sociales en nuestro país.


  • La Gastronomía, otro de los atractivos turísticos de Laredo y alrededores


     Las Anchoas de Laredo son, sin lugar a duda, la joya del Cantábrico y Laredo, uno de los lugares donde encontramos las mejores. Las anchoas se pescan en primavera. Desde su pesca hasta 9 o 12 meses después, quedan en salazón para terminar siendo el bocado exquisito en que se convierten. Una de las marcas mejores de Laredo es Rezumar. Su fábrica, donde también hay una tienda para comprar las de Gran Reserva y las de Pesca del Cantábrico, es un modelo de artesanía productiva. Un equipo de mujeres limpia con suma pulcritud las anchoas hasta dejarlas perfectas. Las anchoas de Rezumar han sido galardonadas, anualmente, por el International Taste Institute de Bruselas desde 2023.


       Aunque no sea lo más típico de Cantabria, el vermut de bodegas Liaño Sánchez es una exquisitez única por estas tierras, que bien vale la pena probar. El matrimonio Liaño-Sánchez creó, por pura pasión, una pequeña bodega de producción limitada, donde elaboran este riquísimo vermut que podemos encontrar en los mejores restaurantes de Santander, además de un blanco Godello (que, por ahora, no comercializan). Lo más original es que tienen parte de su bodega en pleno centro de Santander. Desde Laredo, hay solo 50 kilómetros, con lo que merece la pena la excursión. Edurne, la propietaria, realiza catas, con reserva, en este pequeño y acogedor local-bodega. Su vermut se hace con un coupage de Pedro Ximénez, lo que hace que sea poco amargo y le aporte dulzor. Los viñedos, ubicados en Polanco, tienen 1 hectárea. A destacar la botella que es floral, coqueta y elegante y, sobre todo, su accesible precio de 14 euros. Catas: 678540469


       Cantabria cuenta con una larga y extensa tradición en la elaboración de quesos (los “quesucos”, como los llaman por allí). Existen 3 DOP:  Queso Nata de Cantabria de leche de vaca frisona Quesucos de líebana y Queso Picón Bejes-Tresviso (queso elaborado en cueva), a las cuales están acogidas 14 queserías. La mayoría de las queserías cántabras son familiares y artesanas. Actualmente, se contabilizan unas 50 y hay unas 250 referencias de quesos. Muchos de éstos han sido premiados en campeonatos naciones e internacionales. La pasión por el queso es tal en Cantabria que se ha creado, desde 1985, una Cofradía del Queso para promocionar su producto.


       Entre las queserías, una de las más interesantes es la de Granja Cudaña en Bº Labarces del ayuntamiento de Valdaliga. Además, en la granja (con 120 vacas) y quesería, se organizan visitas y talleres para hacer queso, además de degustaciones. Muchas de las actividades están especialmente dirigidas a los niños como dar el biberón a los terneros. La diversificación de los productos en Cudaña es amplia: elaboran quesos, venden leche, hacen arroz con leche…


  • ¿Dónde comer en Laredo?


     El Tunel y Son de Mar son dos direcciones imperdibles en Laredo para disfrutar del buen comer cántabro y, concretamente, para probar algunas de las delicias gastronómicas típicas de la villa. Estos dos locales - pertenecientes a Mónica y a Javier, descendientes de hosteleros ( los padres de Mónica abrieron El Curro, el primer asador de Cantabria, en el puerto viejo de Laredo) y armadores de renombre en Laredo- stán especializados, respectivamente en plancha y brasa.


Javier, dueu00f1o de El Tunel

Javier, dueño de El Tunel en Laredo


       Con matices (El Tunel es un concepto más desenfadado de picoteo), los dos locales ofrecen, a la par, una riquísima gastronomía de kilómetro 0, donde degustar desde verduras locales como los respigos de Laredo (parecidos a los grelos y cocinados con matanza), hasta bocartes (anchoas frescas rebozadas) o riquísimos pescados de la zona como el verdel, elaborados de diversas formas como, por ejemplo, en una deliciosa receta de albóndigas. Los pescados son fresquísimos. Prueba de esto es que muchos de ellos, solo se pueden tomar en la época del cupo de pesca como el bocarte o las anchoas (de marzo a junio) o el verdel. La carta propone, asimismo, excelentes carnes cántabras como la de Tudanca.


Albu00f3ndigas de verdel

Albóndigas de verdel


  • ¿Dónde alojarnos en Laredo?


      Destacamos el hotel El Ancla. Ubicado en un tranquilo barrio, muy cerca del mar, este hotel de estilo inglés, con maderas a la vista, chimenea, zonas comunes acogedoras y detalles curiosos de estilo vintage en su decoración como una caja registradora antigua, destaca por la amabilidad de su personal y por el precioso jardín de estilo inglés con hierbas, flores y palmeras, donde, además, se puede tomar el desayuno.  


Más información:


Ayuntamiento Laredo: https://laredo.es/09/

Oficina Turismo Laredo: https://www.laredoturismo.es/

Asociación Cultural El Palenque- www.desembarcodecarlosv.org / Tel: 625900896


Carmen Pineda 222

Autora: Carmen Pineda







Anchoas de Laredo, Rezumar
Anchoas de Laredo, Rezumar

Casa del Hoyo Vélez Cachupín  Laredo
Casa del Hoyo Vélez Cachupín Laredo

Exterior de Iglesia de Santa María de la Asunción, Laredo
Exterior de Iglesia de Santa María de la Asunción, Laredo

Anchoas de Laredo en el restaurante El Tunel
Anchoas de Laredo en el restaurante El Tunel

Bocartes de nuestra costera, Laredo
Bocartes de nuestra costera, Laredo

Laredo, Puerto deportivo
Laredo, Puerto deportivo

Quesos Cudaña
Quesos Cudaña

Respigos de Laredo
Respigos de Laredo

Vermut de Bodega Liaño Sánchez
Vermut de Bodega Liaño Sánchez

Comentarios