​Murcia celebra los 1.200 años de su fundación recreando la convivencia pacífica de moros y cristianos

|

    El 25 de junio del año 825 –van a cumplirse 1.200 años–, el emir Abderramán II fundó la ciudad de Murcia, entonces Medina Mursiya, dando comienzo a un periodo de importante auge económico. Los árabes aprovecharon el río Segura para crear una compleja red de acequias, tuberías, azudes, norias y acueductos que permitieron el desarrollo de la fértil huerta del Segura.


    A lo largo del siglo XII, Murcia se convirtió en un gran centro económico y político. La convivencia entre moros y cristianos fue pacífica, y el Emir de Murcia firmó el tratado de Alcaraz con el Reino de Castilla, convirtiendo el Reino de Murcia en protectorado castellano. Posteriormente, Alfonso X El Sabio anexó definitivamente Murcia a la Corona de Castilla en 1266.

  • Medio Año Festero

    1.200 años después de su fundación, Murcia sigue celebrando cada septiembre sus Fiestas de Moros y Cristianos, reconocidas como Fiestas de Interés Turístico Nacional y con aspiraciones a obtener la distinción de Interés Internacional. Para su preparación, en estos días comienza el llamado Medio Año Festero, con una programación repleta de actos tradicionales entre el 6 y el 23 de febrero. Durante este período se realizan eventos como el nombramiento del Rey Moro y del Infante Alfonso, la elección de la abanderada y la abanderada infantil, y la entrega de los Premios ‘Civitas Murcie’. 



    Las fiestas de Moros y Cristianos son muy populares en España, con más de 220 localidades celebrándolas, principalmente en la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía. La de Murcia es una de las más antiguas, con orígenes que datan del siglo XV. Su enfoque destaca la alegría y la convivencia, en lugar de la confrontación histórica.


20220910 205545


  • Espectaculares desfiles

    Uno de los momentos más esperados es el gran desfile del sábado al atardecer en la Gran Vía, con una duración de casi cuatro horas. Kábilas y Mesnadas muestran sus mejores trajes, corazas y armas, con escuadras compactas dirigidas por los “cabos”. Las vestimentas incluyen abayas e hijabs bordados en oro, túnicas cristianas en blanco y negro, y armaduras coloridas. Además, desfilan carrozas con abanderadas y reyes, grupos ecuestres realizando impresionantes maniobras y bandas de música interpretando marchas moras, cristianas y pasodobles.


20220910 211636


  • Representaciones y ambiente festivo

     Además del desfile, se realizan representaciones históricas frente a la Catedral, donde actores locales recitan en verso acompañados de música en vivo. También hay pasacalles, charangas, cenas, concursos, torneos de ajedrez, homenajes y la tradicional ofrenda de flores a la Virgen de Arrixaca. Destacan eventos como la procesión del pan, el rapto del cristiano y el alarde de arcabucería.

    Por las noches, moros y cristianos se reúnen en el Campamento Medieval, ubicado junto al Paseo del Malecón, donde cada kábila o mesnada tiene su espacio para la convivencia y la gastronomía. Los asistentes pueden disfrutar de platos tradicionales como el pisto huertano, el potaje de garbanzos y acelgas, el zarangollo y los vinos murcianos de Denominación de Origen: Bullas, Yecla y Jumilla.

  • Un evento con historia y futuro

    Murcia tiene muchas razones para ser visitada y para que su Fiesta de Moros y Cristianos obtenga el reconocimiento de Interés Turístico Internacional. Su combinación de historia, tradición, cultura y hospitalidad la convierte en una de las celebraciones más emblemáticas del país. 


20220910 231449


    Durante los días que dura la fiesta, hay muchos otros actos destacados, pasacalles, charangas, cenas, comidas, queimadas, pregón, presentaciones de abanderadas y reyes, concursos, torneo de ajedrez, homenajes a personajes históricos, procesión del pan, el rapto del cristiano… y otros dos, muy concurridos: ofrenda de flores y presentación de los niños nacidos el año anterior a la Virgen de Arrixaca y el alarde de arcabucería, con truenos de mil demonios.


20220911 182746


    Y cada día, al caer la noche, moros y cristianos se juntan, una vez más, en el Campamento Medieval, situado junto al Paseo del Malecón, donde cada kábila o mesnada tiene su propio espacio, un lugar de encuentro, diversión y convivencia, con distintas especialidades gastronómicas que compartir hasta la madrugada, con sabrosos platos o en pequeñas miniaturas en forma de tapas o raciones. La gastronomía murciana se basa en las excelentes frutas, verduras y hortalizas que proporciona su huerta. Con estas materias primas se elaboran guisos y platos típicos como el pisto huertano (con pimiento, cebolla y tomate), el potaje de garbanzos y acelgas o el zarangollo (calabacín, huevo y cebolla), por citar solo unos pocos. Como acompañamiento, se puede elegir entre cualquiera de los vinos murcianos con Denominación de Origen: Bullas, Yecla y Jumilla o sus siempre frescas y generosas cervezas.


20220910 222728


    Muchas razones para visitar Murcia y para que su Fiesta de Moros y Cristianos sea declarada de Interés Turístico Internacional cuanto antes.





Fiestas de Moros y Cristianos de Murcia (4)
Fiestas de Moros y Cristianos de Murcia (4)

Gran desfile 1
Gran desfile 1

Gran desfile 2
Gran desfile 2

Fiestas de Moros y Cristianos de Murcia 2
Fiestas de Moros y Cristianos de Murcia 2

Fiestas de Moros y Cristianos de Murcia 3
Fiestas de Moros y Cristianos de Murcia 3

Comentarios