Aceites Abril rinde homenaje al Entroido

|

    Aceites Abril lanza una nueva campaña bajo el lema “Haciendo mejor a los mejores”, que rinde homenaje a los tradicionales personajes del Entroido de la provincia. A través de creatividades llenas de color y energía, la marca se alía con figuras emblemáticas como el boteiro de Viana do Bolo, el follateiro de Lobios y el charrelo y buey de A Veiga, quienes representan una de las tradiciones más singulares de Galicia.


    Con esta iniciativa, Aceites Abril destaca el valor cultural y la fuerza del Entroido en la provincia, reconociendo a vecinos y asociaciones culturales como verdaderos artífices de su conservación. La Asociación Cultural Os Follateiros, la Asociación Cultural O Son de Trevinca y el Entrudio de Viana do Bolo formadas por vecinos comprometidos con la transmisión del legado generacional, han sido fundamentales en la preservación de este patrimonio inmaterial.


    “Los vecinos de estas poblaciones son los verdaderos héroes del mantenimiento de estas tradiciones seculares, haciéndonos mejores. Es increíble ver cómo promueven este legado inmaterial” explica Enrique Paredes del área de marketing de la firma ourensana, para quien “esta campaña es un homenaje a ellos, a su pasión por mantener viva esa llama del Entroido, nuestra forma de decirles: vosotros sois los mejores y nos encanta poder darle visibilidad”.


    A través de esta campaña, Aceites Abril no solo pone en valor la riqueza cultural de Ourense, sino que también reafirma su compromiso con la preservación del patrimonio gallego, con el apoyo de aquellos que siguen manteniendo vivas estas tradiciones únicas.


  • El Boteiro de Viana do Bolo


     Protagoniza una de las celebraciones más singulares y tradicionales que varía según la localidad: Viana do Bolo, el de Fornelos de Filloás y el de Vilarmeao.


Ourense Boteiro de Viana do Bolo

Ourense, Boteiro de Viana do Bolo


    Los boteiros están estrechamente vinculados al fulión, la comitiva de la que forman parte y que abre paso al desfile, interactuando de manera dinámica con el público, empujando o arrastrando la "monca" —un palo de madera con el que muestra su rol—. No dejan de saltar y realizar piruetas, mientras hacen sonar las esquilas de su cinturón, indicando así su proximidad.


     El característico y artesanal vestuario del boteiro no pasa desapercibido. Su máscara, tallada en madera, se combina con una pantalla de alambre y cartón cubierta con tiras de papel de colores. Este traje, que puede pesar hasta siete kilos, incluye también un cinturón con esquilas que acompañan con su sonido. La camisa, confeccionada a mano con tiras de tela de diversos colores, es otro de los elementos que da vistosidad de este personaje.


  • Follateiro de Lobios

Ourense Follateiros de Lobios Making of 01


     El Entroido de Lobios está de vuelta y, con él, los tradicionales follateiros, con el sonido de sus característicos chocallos. Un carnaval recuperado a través de la tradición oral, especialmente en la parroquia de Grou, gracias a la memoria colectiva de los vecinos y al trabajo de la asociación Mascaradas do Xurés. Pero esta figura va más allá porque cruza la frontera expandiéndose hasta las aldeas portuguesas cercanas a Lobios, como Outeiro y A Cela.


     Llama la atención su atuendo por vistoso y colorido, así como su profunda conexión con la naturaleza y las raíces culturales de la región.


     Se visten con follatos que cubren su ropa, y decoran su máscara de cartón con granos de maíz de colores —rojos, amarillos y negros—, mientras que los cinturones y corpiños femeninos también se confeccionan con partes de la mazorca.


     Los follateiros anuncian su presencia con el sonido de los chocallos y, también realizan una serie de rituales durante su recorrido, como el tradicional “faldricar”. Algunas veces entran en las casas para ser invitados a una copa de licor, y así acercar el Entroido a la gente en las aldeas.


  • Charrelo y buey de A Veiga


Ourense, Charrelo e Boi

    Estamos ante una de las festividades más arraigadas en la alta montaña de Ourense con el charrelo y el buey y su despliegue de color, sonidos y símbolos profundamente conectados con la vida en la zona.


    En 2022, la Universidad de Vigo en colaboración con el Concello de A Veiga presentó los resultados de la investigación, que ha permitido recuperar las figuras que en tiempos pasados salían por estas aldeas durante Entroido.


      La investigación Exploración Etno-Histórica do Entroido de A Veiga se convirtió en un paso fundamental para el reconocimiento y su puesta en valor como una expresión única de la alta montaña gallega, basándose en testimonios orales de mayores que vivieron este Entroido en su juventud, y a través de los cuales se ha logrado recuperar la esencia más auténtica de dicha celebración.


    Destaca el charrelo, figura esencial del fulión, que se caracteriza por un traje que, lejos de ser ostentoso, refleja la vida humilde de la aldea, caretas de cartón (que con el tiempo se sustituyeron por caretas de madera) y cintas de colores. También el buey juega un papel fundamental en esta celebración. En A Veiga, el “boi” no es solo un personaje; es un símbolo de la agricultura, del ciclo natural de la tierra, vinculada al sol y la fertilidad. Ambos acompañan al folión con adultos y niños tocando sus bombos y azadas, que cierran la comitiva.

Comentarios