El neoexpresionismo de Barceló está de vuelta. El mallorquín se estrena en 2025 con sus habituales temas marinos y taurinos, a los que ahora se le suman bodegones y floreros, impregnados de su característica mediterraneidad. A partir del próximo 29 de enero se podrá ver esta selección de piezas en la Galería Elvira González, que además, es la tercera vez que acoge al artista.
● El artista español vivo más cotizado
Barceló actualmente ostenta un sobrenombre ganado a pulso: “el artista español vivo más cotizado". Y no es nada alejado de la realidad, teniendo en cuenta que su obra Faena de muleta (1990) alcanzó en subasta los 4,4 millones de euros. Un precio que casi triplica lo conseguido por Antonio López con Madrid desde Torres Blancas (1982). Pero la pintura no es lo único de récord que firma el mallorquín. La escultura que remata la cúpula de la Sala de los Derechos Humanos de la ONU es -quizá- su intervención más icónica.
La cúpula de la Sala XX de los Derechos Humanos y de la Alianza de Civilizaciones de la ONU. Escultura realizada por Miquel Barceló / Fuente: Ricardo Stuckert en Wikimedia Commons
● Flores, peces y toros
Para Flores, peces y toros se ha hecho una distribución de las obras en tres salas. La primera de ellas explora una temática muy manida por el artista: la tauromaquia. Es un mundo que ha trabajado con minuciosidad y detalle desde los 80, unos años en los que se interesó especialmente por la estética y el espacio del mundo del toro. Barceló juega cuidadosamente con las perspectivas, elevando al espectador a la vista de pájaro o posándolo directamente en los tendidos para que no se pierda detalle.
Miquel Barceló, La línea de sombra (2024) / Fuente: Galería Elvira González
El mar es otra de las grandes inspiraciones de Barceló y, por supuesto, no ha desaprovechado la ocasión para regalarle su propio espacio. Esta vez ha sido en forma de cerámicas, emplazadas en la segunda sala de la exposición. Cerámicas que, por cierto, el artista considera una extensión de su pintura. Predominan las máscaras de peces, insertadas en la tan característica mediterraneidad del artista. Para el mallorquín las semanas parecen tranquilas: “mi día a día se resume en pintar, nadar y leer”.
La última sala es la mezcla de todos los pensamientos de Barceló. Sus principales temas se entrelazan en los lienzos, obras en papel y cerámicas, dedicados esta vez a la fauna y la flora. Sorprende particularmente el uso de la vanitas, una corriente artística siempre ligada al paso del tiempo y a la muerte. Su lienzo Vanitas au melon despierta la atención por la llamativa elección de los colores, haciéndolo parecer un negativo fotográfico. Las pinturas de animales rupestres rematan las paredes de la tercera sala.
Miquel Barceló, Vanitas au melon (2024) / Fuente: Galería Elvira González
Desde el 29 de enero y hasta el 29 de marzo se podrá ver Flores, peces y toros en la Galería Elvira González de Madrid. Una gran oportunidad para embriagarse con el arte del pintor español vivo más cotizado. El trabajo de Barceló le ha llevado a ser galardonado con algunas de las distinciones más importantes del país, como el Premio Príncipe de Asturias en 2003. La Universidad Pompeu Fabra, por su parte, lo nombró Doctor Honoris causa en 2012. Ahora en 2025, inaugura un año en el que, si sigue la hoja de ruta de los anteriores, seguro que estará cargado de arte.
Comentarios