La Ría da Estrela escoge FITUR, el certamen internacional de turismo más importante por volumen de participantes y asistentes, para presentar dos importantes novedades de su oferta turística: el primer catálogo de peregrinaciones marítimas a través de la Ría de Muros Noia y “Volta de Gloria”, el primer itinerario cultural y paisajístico circular basado en dos Rutas Jacobeas (el Camino de Fisterra Muxía y el Camino de la Ría de Muros Noia).
Dos novedades que serán presentadas los próximos 23 y 24 de enero en el marco de un recinto ferial con 9.500 empresas participantes, procedentes de 156 países, y por lo que pasarán más de 150.000 visitantes profesionales. “El año pasado presentamos nuestra marca, la Ría da Estrela, y en este 2025 comenzamos a prepararnos para el Xacobeo 2027 lanzando en FITUR dos grandes apuestas en colaboración con otros destinos e instituciones de Galicia. Por una parte, el primer catálogo comercial del Camino Marítimo a Santiago de la Ría de Muros Noia, con propuestas de los tres operadores que apuestan por nuestro Camino. Y, por otra, la Volta de Gloria, el primer gran itinerario cultural y paisajístico basado en dos rutas jacobeas, en colaboración con las asociaciones turísticas de la Costa da Morte y de la Ría da Estrela, así como con los Ayuntamientos de Carnota, Cee, Dumbría y Muros”, explica Santiago Freire, presidente de la Ría da Estrela.
El catálogo de peregrinaciones marítimas a través de la Ría de Muros Noia ofrece una manera diferente de hacer el Camino de Santiago en estos tiempos, pero que durante siglos fue la más utilizada tanto por peregrinos del norte de Europa como de los países mediterráneos: navegando. “Son muchos los caminos y maneras para peregrinar a Santiago, pero pocos tan emocionantes como el que transcurre por mar. Imagina entrar en la Ría de Muros Noia navegando con tus amigos y amigas a bordo de un velero, rememorando la travesía que siguieron miles de peregrinos desde los tiempos de la Segunda Cruzada. Es una experiencia inolvidable”, apunta Freire Abeijón.
Esta travesía está amparada por la Oficina del Peregrino, por lo que basta con completar 90 millas náuticas en velero, sellar la credencial del peregrino en los puertos que marque la ruta y realizar a pie al menos los 12 últimos kilómetros entre Bertamiráns y Santiago para obtener la Compostela. Así, la Ría da Estrela presentará en FITUR tres maneras distintas para realizar esta peregrinación marítima a Compostela, en colaboración con la naviera Sailway, con la Asociación de Clubes Náuticos de Galicia (ASNAUGA) y con el Monte Real Club de Yates de Baiona. Las tres propuestas son:
1- El Camino marítimo a Santiago con Sailway
Es una experiencia de cuatro días con salida del Monterreal Club de Yates de Baiona hasta el Real Club Náutico de Portosín. Se trata de una travesía de tres días navegando a vela que recorre los idílicos paisajes de las Rías Baixas: Islas Cíes, Combarro, Sanxenxo, Pobra do Caramiñal, Muros, Noia y Portosín. Sailway es una naviera de chárter náutico con una gran y moderna flota, por lo que permite al peregrino alquilar uno de sus veleros, con patrón o sin él, y personalizar la experiencia. Además, programa salidas mensuales en las que es posible alquilar un camarote de un velero, una opción ideal para realizar un viaje solo, en pareja y conocer la gente nueva.
Peregrinacion a través del mar
2- La Travesía Náutica Jacobea con ASNAUGA
Ofrece dos rutas en velero, propio o alquilado, recorriendo los clubes náuticos de Galicia distinguidos con la Q de calidad turística y que apuestan por la atención al navegante, además de contar con unos restaurantes que figuran entre los mejores de Galicia. La Ruta Sur tiene una duración de entre 3 y 4 días por los clubes náuticos de Baiona, Vigo, Rodeira, Sanxenxo, Portonovo, Ribeira y Portosín. La Ruta Norte tiene una duración de entre 4 y 6 días, dependiendo del puerto de salida escogido: Ares o Ribadeo. Incluye visitas a los clubes náuticos de Sada, A Coruña y Portosín.
Peregrinación Marítima
3- La Ruta Rías Baixas – Camino de Santiago Ría Muros Noia,
La próxima edición tendrá lugar entre el 1 y el 6 de julio de 2025, fruto de la colaboración entre el Monte Real Club de Yates de Baiona y el Real Club Náutico de Portosín. En este caso se trata de una oferta totalmente diferente, ya que es una navegación en grupo de hasta 30 embarcaciones en un ambiente de compañerismo y camaradería. Una experiencia lúdica y gastronómica navegando por algunos de las más bellos paisajes de Galicia: ruta interior por las Islas Cíes, parada en la Isla de Ons, ruta por el interior de la Ría de Arousa y recorrido por el Faro de Corrubedo, el Mar de Fisterra, el Castro de Baroña y la Ría de Muros Noia.
Ruta Rías Baixas
Este Catálogo de peregrinaciones marítimas a través de la Ría de Muros Noia 2025 será presentado en FITUR el próximo jueves 23 de enero por el presidente de la Ría da Estrela, Santiago Freire Abeijón, quien estará acompañado por representantes de la Xunta de Galicia y de los tres operadores que apuestan por el camino marítimo a Santiago: Sailway, ASNAUGA y Monte Real Club de Yates de Baiona. La iniciativa será dada a conocer a los medios de comunicación en el stand de RV Edipress, a las 13:00 horas, y en el stand de Galicia a las 16:10 horas, en un acto retransmitido vía streaming a través de la página de Facebook de la Ría da Estrela.
Un día después, el viernes 24 de enero, a las 14:30 horas, tendrá lugar a presentación de vuelta de Gloria a los medios de comunicación, en el stand de RV Edipress en el pabellón 9 de FITUR, al lado del stand de Galicia. En esa ocasión, la presentación correrá a cargo de Freire Abeijón, las alcaldesas de Cee, Margarita Lamela, y Muros, María Lago, y los alcaldes de Carnota, Juan Manuel Saborido, y de Dumbría, Raúl González, junto a Antón Pombo, experto en los Caminos de Santiago.
El presidente de la Ría da Estrela remarca que “estamos hablando de un itinerario turístico, paisajístico y cultural único en el mundo. Por una parte, es el primero que vincula dos rutas jacobeas como son el Camino de Fisterra Muxía y el Camino de la Ría de Muros Noia. Por otra, conforma el primero itinerario circular con salida y llegada en Santiago de Compostela y que se puede afrontar en siete o diez etapas”. Para esa conexión utiliza tramos de la futura senda litoral de Galicia y otros trayectos que destacan por sus impresionantes valores culturales y paisajísticos.
Así, la Volta de Gloria discurre por impresionantes monumentos naturales, entre los que figuran dos de los montes más míticos de Galicia: el Monte Pindo, conocido como el “Olimpo Celta”, y el Monte Louro, que conforma un espectacular conjunto natural con la laguna de las Xalfas y la playa de Area Maior. Junto a ellos figuran muchos atractivos turísticos como la cascada del Ézaro en Dumbría, la única de Europa que vierte directamente al mar; o la playa más larga de Galicia, emplazada en Carnota junto a algunos de los hórreos más grandes de la comunidad.
Un recorrido entre Cee y Muros señalizado gracias a la financiación del GALP Costa Sostible y que es rico también en restos arqueológicos (petroglifos, mámoas, castros), paisajes espectaculares y enclaves singulares, como la Caseta de Pepe do Cuco de Carnota, el primer museo automatizado de Galicia con acceso libre 24 horas al día todos los días del año y que recoge la historia marinera del municipio.
La idea de la Volta de Gloria nació de la conversación entre dos especialistas de la recuperación del Camino de Santiago desde el movimiento asociativo, José Antonio de la Riera y Antón Pombo, que pensaron en ofrecerles a los peregrinos que llegaban a Fisterra la posibilidad de retornar a Compostela siguiendo la costa a pie y contemplando lugares mágicos como el Monte Pindo, la Cascada del Ézaro o el Monte Louro, entre otros, para enlazar con el Camino de la Ría de Muros Noia hasta la plaza del Obradoiro de Santiago.
Comentarios