​El 16 de diciembre, vuelve en concierto Mocedades al Teatro Calderón de Madrid

|

     32 años después, el próximo 16 de diciembre, Mocedades regresa al Teatro Calderón. Y, lo hará, no solo para dar la bienvenida a la Navidad con su villancico “A pesar de todo, Feliz Navidad”, un himno a la esperanza, sino para deleitar al público madrileño y a sus fans de toda la vida, durante más de dos horas, cantando en vivo y en directo.


Mocedades hoy

Formación actual de Mocedades 

Considerado mejor grupo de voces español de la historia

Cartel Mocedades Calderu00f3n

     Este concierto de Mocedades, considerado “el mejor grupo de voces español de la historia”,  pone el broche de oro a su gira ‘Avanzando hacia el futuro’. Parte de los beneficios se donarán a la cuenta de emergencias de Cruz Roja para ayudar a los afectados por la DANA de Valencia. Entradas desde 25€ en Entradas.com.


     Mocedades retoma así la normalidad tras aplazar su concierto de Ourense al 10 de enero de 2025 debido a los “problemas de salud” de uno de sus componentes. El grupo viene de llenar el Teatro Gaztambide de Tudela y recibir el Premio Especial Radiolé X Aniversario de la mano de Joaquín Hurtado en el Auditorio Nissan Cartuja de Sevilla, abarrotado para la ocasión. Su gira también ha visitado Andoáin (Guipúzcoa), Alcorcón (Madrid), Illescas (Toledo), Oteiza (Navarra) y Valdefuentes (Cáceres), entre otras plazas.


      Javier Garay, el gran desconocido de los ‘seis de Eurovisión 73’, “el auténtico Mocedades en la sombra”, mantiene viva la última llama del grupo más longevo del pop español. Completan la formación la solista Belén Esteve, además de Luis Hornedo, Aitor Melgosa e Icíar Ibarrondo. Javier Garay se mantiene fiel a “la calidad, el estilo y la esencia” del considerado mejor grupo de voces español de la historia, “sin trampa ni cartón”: “Ningún grupo vocal que se precie puede cantar con los coros grabados”. Mocedades, solo por Mocedades.


       Mocedades cantará uno de sus temas míticos como la universal ‘Eres tú’, segundo puesto en Eurovisión 73 y todavía nuestra mejor puntuación del festival. Además, interpretarán clásicos como el ‘El vendedor’ (1973), ‘Charango’ (1975), ‘Secretaria’ (1975), ‘Maitechu mía’ (1983), Tómame o déjame’ (1974), ‘Quien te cantará’ (1978), Le llamaban loca’ (1990) y ‘Amor de hombre’ (1982), cuyo disco sigue siendo el más vendido de Mocedades, con medio millón de copias solo en su primer mes.  Las letras de Mocedades “llegan al corazón y trascienden” como bien dice Belén Esteve.


      La historia de Mocedades ha pasado por diferentes fases. En 1969 el mítico compositor y productor Juan Carlos Calderón redefine con tres discos de su primera etapa evolucionan hacia un pop melódico de limpias armonías vocales que alcanza su máxima expresión con ‘Eres tú’. Espoleados por Eurovisión 73, Mocedades inicia su época de mayor éxito comercial, integrado por los ‘seis históricos’: los hermanos Amaya, Izaskun y Roberto Uranga (ya fallecido), además de Javier Garay, Carlos Zubiaga y José Ipiña.


      Pero, en 1984 Amaya Uranga se separa para emprender su carrera en solitario. Con Ana Bejerano como solista (posteriormente, a ráiz del fallecimiento de ésta, será sustituida por Belén Esteve), Mocedades publica tres nuevos discos y mantiene su exitosa trayectoria. Luis Hornedo, Aitor Melgosa e Icíar Ibarrondo se incorporan respectivamente en 2000, 2013 y 2014. Sus conciertos abarcan del primero, (‘Pange lingua’, 1969) al último de sus temas. Entre ellos, ‘Que no se acabe el mundo’ (Óscar Gómez, 2021), homenaje a las generaciones más afectadas por la pandemia.



Comentarios