Busca debatir sobre la importancia de vincular la calidad del vino al territorio, su historia y la cultura vitivinícola gallega
El objetivo de esta actividad es analizar la situación actual del sector vitivinícola gallego y proponer soluciones que permitan añadir valor al vino, reorientando la política vitícola hacia los territorios y las personas. La iniciativa busca de
batir sobre la importancia de vincular la calidad del vino al territorio, su historia y la cultura vitivinícola gallega.
Las conferencias destacarán el retorno a un antiguo modelo de clasificación de viñedo que fue tradicional en zonas como Ribeiro, Amandi, Monforte o Valdeorras, pero que ha sido desplazado por el enfoque actual en las variedades de uva. Este antiguo modelo, argumentan los organizadores, permite crear vinos de alta calidad ligados a la tierra, fortaleciendo proyectos pequeños que ayuden a revitalizar las zonas rurales gallegas. Entre los aspectos a tratar estará también la reducción del uso de productos fitosanitarios, la disminución de laboreo excesivo y la promoción de prácticas medioambientales sostenibles, con el objetivo de generar viñedos más resistentes a las enfermedades mediante el uso de soluciones naturales.
Ciclo de conferencias abierto a todo el público
Entre los conferenciantes estará Miguel Crunia, presidente del grupo Orixe y considerado uno de los mejores sumilleres del Reino Unido, quien expondrá las ventajas de adoptar un sistema de clasificación de viñedo en Galicia y cómo esto podría mejorar la imagen y el valor del vino en mercados internacionales. También intervendrá Carmen Gómez, directora técnica de la Denominación de Origen Bierzo, quien compartirá su experiencia en la clasificación de viñedos en esa región. Además, Xoan Cannas y Paula Fraga, del Instituto Galego do Viño, abordarán la necesidad de cambiar el modelo actual de viticultura en Galicia, señalando ejemplos de prestigiosas zonas vinícolas como Burdeos y Borgoña. Por último, Álvaro Martinho hablará de la experiencia de la región del Douro en Portugal, una de las zonas vitivinícolas más antiguas y ordenadas del mundo, y de cómo la combinación del viñedo, el suelo, el clima y las técnicas de trabajo contribuyen a producir vinos de calidad.
Este ciclo de conferencias está abierto a todo el público, en especial a quienes deseen informarse sobre las tendencias actuales del mundo del vino y cómo estas afectan a Galicia. La Asociación de Colleiteiros del Ribeiro busca con este evento impulsar un modelo de viticultura que valore las singularidades del territorio gallego, su patrimonio y sus variedades autóctonas, frente a la tendencia actual de centrarse en variedades específicas que podrían llevar a la producción en masa y a la pérdida de la identidad vinícola local.
( Fuente texto: Vinetur)
Comentarios