La primera edición de la Fiesta del Emigrante en Avión, municipio ubicado en la provincia de Ourense, comarca de O Ribeiro, se realizó los días 2 y 3 de agosto de 1969, coincidiendo con las efemérides del viaje de Cristóbal Colón a América. El evento estuvo patrocinado por la Caja de Ahorros Provincial de Ourense, muy implicada en la atención a la emigración gallega, en especial con este municipio ourensano que tenía el mayor número de emigrantes. En el año 1969 la Caja de Ahorros de Ourense declaraba haber llegado a los ocho mil millones de pesetas en el saldo de ahorro.
Según la documentación aportada por la Asociación Cultural “Vive Avión”, dentro de los actos figuraba como pregonero el patriarca de la Letras Galegas, Ramón Otero Pedrayo. El pintor Virxilio Fernández diseño el cartel del evento y en el castro de Avión se instaló la primera piedra para un futuro monumento conmemorativo de 20 metros de altura, obra encargada a Antonio Failde Gago, que nunca se llegó a ejecutar.
Avión era en los años 60 considerada la decana de la emigración ourensana y probablemente de la gallega en general. Aquí concretamente la emigración se centró en América, sobre todo en México. La idea de rendir un homenaje al emigrante gallego era una aspiración del comité organizador que se constituyó en el ayuntamiento de Avión el 18 de abril de 1969. Estuvo integrado por Juan González Pérez (Alcalde), José Manuel Souto González (Delegado), Jacobo Adolfo Cabada Castro (Secretario), Luis Iglesias Álvarez (Relaciones públicas y Procurador en Cortes), Celso Lorenzo Hermida (Tesorero), Antonio Carlos Lamas Martínez (Propaganda), Luis Durán González, Benedicto Lameiro Cendón y Francisco Gil Zamora (Vocales).
La idea de realizar la primera fiesta del emigrante en un pueblo y no en la ciudad residía, según el comité organizador, en resaltar el lugar de donde salen y donde dejan los emigrantes a sus seres queridos. El objetivo a medio plazo era convertir esa fiesta homenaje al emigrante en carácter nacional e incluso internacional.
El primer día, sábado 2 de agosto de 1969, uno de los actos programados, el recorrido de una caravana automovilística de vehículos propiedad de los emigrantes, se tuvo que anular por el mal estado de la carretera de Ribadavia a Avión. Inicialmente estaba prevista la salida a las 10 de la mañana pasando por Ribadavia hasta Ourense y regresando por Carballiño y Beariz.
El segundo día, domingo 3 de agosto de 1969, se celebró una misa en gallego a cargo de Francisco Botana Blanco donde hizo una semblanza de la emigración en el Antiguo Testamento, recordando los sufrimientos del emigrante en una tierra a veces hostil, subrayando Botana el deber de la Iglesia de amparar al emigrante y a su derecho reconocido ”de buscar el pan y el trabajo allí donde se encuentre”. También recordó al primer emigrante, el beato Sebastián de Aparicio, nacido en A Gudiña (Ourense) en 1502, que emigró desde Galicia a México, donde vivió la mayor parte de su vida.
Ramón Otero Pedrayo recordó en su pregón con pasión al emigrante gallego en América, que donde va siempre respeta las leyes del país de acogida. Resaltó en su discurso que la emigración implica el anhelo y la libertad de la persona en buscar en tierra extraña el bienestar, pero siempre vinculado con uno de los trances más dolorosos: la separación de su tierra y su familia.
Pero no solo hubo discursos. Los centenares de participantes disfrutaron durante la romería de diversas actuaciones musicales a cargo de la Banda Municipal de Santiago y la Coral de Ruada. También animó la fiesta el famoso gaiteiro de Soutelo dos Montes, Avelino Cachafeiro.
Uno de los actos mas destacados fue la colocación de la primera piedra del monumento dedicado al emigrante, obra prevista a cargo del escultor Antonio Faílde Gago. El gobernador civil de la provincia de Ourense, José María López Ramón, depositó unas monedas de curso actual, un periódico del día y un programa de la fiesta. El monumento en su maqueta tenía previsto una altura de 20 metros con la idea de utilizar la piedra de la cercana Pena Corneira.
Colocacion de la primera piedra del monumento al emigrante (imagen cedida por Vive Avión)
También se organizó un concurso literario-periodístico, sobre la temática de la emigración, estando dotado el primer premio con 5.000, el segundo con 3.000 y el tercero con 2.000 pesetas. Quedaron desiertos el primero y el tercero. Se entregó el segundo premio para “El emigrante” obra de José Martínez Couselo y dos accésits de 1.000 pesetas para “Vuelven los emigrantes” de Rodrigo Varela Rodríguez y “Emigrante de Avión” a cargo de Juan Carlos Villacorta.
No se dio continuidad a la fiesta siendo las opiniones muy dispares por el fracaso. En la actualidad, desde hace 18 años (año 2007 primera edición) se está celebrando exclusivamente una Fiesta Mexicana organizada por el Ayuntamiento, en homenaje a la nación azteca, principal receptor de emigrantes de la zona. La población de este municipio es de 1.800 habitantes y en verano se triplica y llega a ser de entre 5.000 y 6.000 habitantes por la mayoritaria presencia de mexicanos.
(Imágenes 1, 2 y 3 cedidas por Vive Avión)
Comentarios