​El tallista MoxoM interviene un viejo roble en Vilariño Frío para que hable…

|

     El mes de mayo pasado presente, expresado así al estilo de los documentos históricos, fue propicio para la buena nueva. Esta tiene una especial trascendencia para el arte público viario, que lejos de ser una pieza decorativa para una rotonda al uso, como tantas veces, apela a nuestra sensibilidad desde un árbol, símbolo de nuestra cultura y paisaje emocional de vivencias, raíz conceptual de la vida. 


Imagen1Imagen2

Otrora                                                                  Antes


      En la localidad de Vilariño Frío, término municipal de, ayuntamiento de Montederramo (Ourense), hay al borde de la carretera un gran ejemplar de árbol, con un tronco de ancho diámetro, que pese a haber sido desmochado, esto es, podado en exceso, deja ver su noble porte. Es conocido por los lugareños como el carballo de abaixo, lugar de juego para niños y adolescentes, y espacio acogedor bajo sus otrora frondosas ramas en el tiempo de verano. Al hacer la intervención viaria quedó afectado, hasta resultar cercenado, mas al hacer la acera fue respetado. El centenario árbol fue talado con agresividad, perdiendo todas sus ramas y el frondoso porte con la acción, siendo motivo de quejas por los vecinos pues formaba parte del paisaje de sus vidas dende siempre. Allí seguía como un testimonio parlante de otrora.


      La asociación cultural de vecinos A Ponte solicitó el pasado ano permiso a la Diputación, con competencias directas en la carretera, para que Xosé Manuel Rodríguez Mojón (n. 1964), convecino de estas tierras hiciese una intervención plástica, siéndole ahora concedida, y MoxoM, que así firma, se puso de inmediato con lo que dio en llamar carballo da lembranza”. 


Imagen3Imagen4

Comenzando

  

Imagen5

   Ha sido el artesano y artista de la talla, en su praxis, siempre muy respetuoso con las formas naturales que utiliza, tomadas de los árboles, fragmentos ya secos, a los que da nueva vida transformándolas de modo expresivo con maña. Vio así, aquí, en la superficie del tronco del viejo y significado árbol, un rostro femenino que lo llamaba, haciéndolo aparecer. Luego, una vez finalizada la labor de talla, le añadió color en los ojos, y labios, principalmente. Sobre la frente, los amputados extremos de los troncos, con su corteza, devienen así una melena...



     He aquí el valor añadido desde su estilo, con un mensaje de sensibilización medioambiental en esta intervención del árbol del camino. Es street art; mas también un arte de la tierra, una suerte de land art. Así también con su Moza de Castro Caldelas, que talló en una raíz y parece una de esas fadas que nos habla quedo, si sabemos escuchar, cuando nos sentamos a su lado. Son los rostros que esconde la madera y que el genio del artista revela. Con esta Dona do carballo deja nuevamente en el territorio del ayuntamiento otra obra, pues con anterioridad había hecho los paneles de la señalética explicativa de un tramo de la Vía XVIII romana, o Vía Nova, y el antiguo puente medieval, por el que el relevante monje benedictino fray Martín Sarmiento (1695-1772), una de las figuras de la Ilustración atravesó a comienzos de noviembre de 1705 cundo pasó por el camino real en su viaje a Galicia entre 1754 y 1755, manuscrito de la abadía de Silos, transcrito y editado en 1950 por el Instituto P. Sarmiento de Estudios Gallegos. 


Xavier Limia VyC 167

Autor: Xavier Limia de Gardón


Comentarios