Desarrollo Termal y Universidad

|

J.A. Vazquez Barquero

     Cuando menos desde mediados del siglo pasado, las ciudades termales europeas han emprendido un proceso de incorporación de nuevas funciones urbanas en el cual han cobrado especial relevancia tanto la dotación de infraestructuras de educación superior, como la articulación de un sistema territorial de innovación. En tal sentido, si bien la estrategia adoptada no ha sido la misma en todos los casos, al igual que los resultados particulares alcanzados, es perceptible un notable grado de implicación de las instituciones y agentes locales, y el desarrollo de un entramado colaborativo de apoyo a las diferentes iniciativas emprendidas. Un proceso de redefinición de las ciudades termales que, a grosso modo, se ha concretado en dos tipos diferenciados de dotaciones universitarias: por un lado, aquellos campus que atienden a un modelo anglosajón de carácter más generalista y diversificado, y por otro, las infraestructuras académicas y de investigación propias de un modelo continental, más relacionado con las actividades termales propiamente dichas.


     Con toda seguridad, el ejemplo más sobresaliente de esta nueva realidad sea la ciudad británica de Bath, de algo más de 100 mil habitantes y sede de dos universidades públicas de referencia, la University of Bath y la Bath Spa University, creadas respectivamente en 1966 y 2005. Sendas instituciones académicas que en la actualidad acogen una población estudiantil superior a los 32 mil alumnos, de los cuales cerca del 20 por cien proceden de fuera del Reino Unido. La primera de estas entidades, la University of Bath, tiene un perfil STEMM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Medicina y Gestión), que le permite un alto grado de interacción con el tejido productivo local y regional, mientras que la Bath Spa está más orientada hacia las Humanidades y la Educación. Estas instituciones académicas no solo nutren un mercado de trabajo altamente especializado y con un destacado grado de retención de egresados, sino que aportan una notable infraestructura científica y tecnológica, y generan importantes centros de innovación, transferencia y creación de nuevas actividades productivas. 


      Por su parte, la experiencia universitaria de la francesa Vichy, con una población residente que ronda los 25.000 habitantes, tiene un menor recorrido que su homóloga británica referida con anterioridad. Desde el año 2001, cuenta con un Campus Universitario, ubicado en las antiguas dependencias de los Baños Lardy, que acoge una comunidad estudiantil de aproximadamente 3.000 alumnos. En este recinto se dispensan tanto disciplinas académicas en Comercio, Salud, Multimedia y Comunicación, impartidas por la Universidad de Clermont-Auvergne, como actividades educativas desarrolladas por el Centro Internacional de Lenguas y los Institutos Superiores de Osteopatía y Psicomotricidad.


      Igualmente, fuera del “polo” universitario, se localizan otras entidades de formación superior, como el CREPS de Vichy, centro de cualificación y alto rendimiento dependiente del Ministerio de Deportes francés y de la Región de Auvergne-Rhône-Alpes, y los Institutos de Enfermería y Fisioterapia. No obstante, de forma complementaria a la actividad académica referida, Vichy se encuentra integrada en un sistema regional de innovación en el cual destacan dos componentes en especial, el Cluster de Excelencia Innovatherm y el Instituto Interuniversitario de Medicina Termal.


Fuente: La Región

Comentarios