alma y pasión acumulada en cada viñedo y cada botella

​Bodegas, verdejo y mucha historia para un paseo por Rueda

|

      Las bodegas de Rueda esconden pequeñas y grandes historias familiares, mucha cultura del vino desarrollada con alma y pasión, excepcionales paisajes de viñedos y vinos de excelencia. Secretos que, hoy en día, están más cerca de nosotros gracias a todas las actividades entorno al enoturismo que la mayoría de estas bodegas nos ofrecen y que nos permiten viajar por esta zona de Castilla y León.



     Los vinos de Rueda (blancos en su inmensa mayoría, aunque también hay tintos y rosados) se integran en la Denominación de Origen homónima (creada en 1980, siendo además la primera D.O. de Castilla y León). Consta de 74 municipios: 53 de Valladolid, 17 de Segovia y 4 Ávila.  Las zonas con más concentración son las poblaciones de Rueda, La Seca y Serrada (las tres en Valladolid), donde existen múltiples bodegas vinculadas al vino de Rueda.


Santiago Mora Director General de la D.O. Rueda

Santiago Mora Director General de la D.O. Rueda


     El carácter de Rueda se caracteriza por un clima continental (lo que da equilibrio entre azúcar y acidez por la diferencia de temperaturas), unos suelos cascajosos (normalmente en altitud) y la variedad Verdejo.


     Esta última tiene una larga historia, cuyos orígenes se remontan al Norte de África, llegando a España en los siglos X y XI. La verdejo sirvió para elaborar el vino de la Corte de los Reyes Católicos, siendo Rueda una de las primeras zonas referenciadas. Posteriormente, en La Primera Normativa sobre el vino durante la II República, ya se nombra a Rueda.


    Con la plaga de la filoxera, en el siglo XIX, la uva Verdejo casi desaparece, pero en los años 70 del siglo XX, se la identifica y se la recupera como variedad autóctona indígena. Hoy, 88% del viñedo es Verdejo. Se gana cuota de mercado cada año y en 2022, se vendieron 110 millones de botellas. Además de la principal y mayoritaria Verdejo, hay otras variedades como viura, sauvignon blanc, palomino, viognier y chardonnay. En tintos, predomina el tempranillo.


Rueda vino

Rueda vinos


     En Rueda, son muy característicos los vinos dorados y los pálidos históricos, términos que ya encontramos en referencias literarias como en las Novelas Ejemplares de Cervantes.


      La D.O. de Rueda es, así, la segunda en España- después de Rioja- en la producción (no en superficie) de vino tranquilo. En el segmento de vino blanco con D.O. es la primera con un 42% de cuota de mercado, siendo Rueda la favorita de los consumidores de este tipo de vino, entre otras cosas, por su buena relación precio-calidad.


    En Rueda, hay 79 bodegas, 1576 viticultores y más de 3000 familias vinculadas al vino. En estas bodegas, tradición y últimas tecnologías se dan la mano. Así, se consigue la versatilidad de la variedad verdejo gracias a diferentes elaboraciones como fermentación en barrica, envejecimiento sobre lías ya sea en depósitos, en barricas o en huevos de hormigón (depósitos ovoides de cemento con lías en suspensión), además de fomentarse los vinos ecológicos.


     Rueda se caracteriza, además, por; la vendimia nocturna y por tener el mayor número de bodegas subterráneas de España (de los siglos XV al XVIII), lo que aporta gran calidad a sus vinos. Esto fomenta, entre otras cosas, un gran desarrollo del enoturismo, que permite al viajero visitar bodegas y viñedos en Rueda.


     La razón de hacer una vendimia nocturna es evitar la oxidación. Con el frío de la noche no se pierde la acidez. La vendimia de la D.O. Rueda se caracteriza, pues, por realizarse de noche y a máquina en las viñas de espaldera (95% de uvas son cosechadas de esta manera). Se llega a cosechar 80.000 kilos durante toda una noche. La mecanización permite que la recogida sea selectiva por parcelas, en función de la maduración y a criterio del enólogo. La vendimia nocturna es un espectáculo vitivinícola de primer orden, con la oscuridad rota por la potente luz de las máquinas de última tecnología, que tiene el gran mérito de contribuir a fomentar la calidad de los vinos.


     Esta vendimia 2023, ha sido menos abundante y más temprana que en 2022 en la D.O. Rueda. De hecho, en todas las variedades ha sido mayoritaria la vendimia nocturna y a máquina y la uva obtenida presenta unas condiciones de calidad excelentes, con un buen equilibrio entre grado y acidez y sin problemas de hongos o humedades. En total, la Denominación de Origen Rueda ha finalizado la vendimia con 130.480.225 kilos de uva con derecho a ser acogidos.


  • Varias bodegas para descubrir el vino de Rueda


     Rueda es una de las poblaciones con más densidad de bodegas en la D.O. Por eso, no está de más empezar nuestro viaje turístico por aquí.


     Precisamente, las Bodegas Félix Sanz  se encuentran en el centro de Rueda. Son una de las más antiguas (creadas en 1934) y se caracterizan por unos vinos sostenibles, de gran calidad, unas espectaculares bodegas subterráneas y un proyecto muy interesante de enoturismo.


     Albergan 500.000 litros en parque de barricas y más de 30 hectáreas de viñedos propios donde cultivan las variedades de la zona. Los vinos de Bodegas Félix Sanz tienen su origen en el Pago Cimbrón, 30 hectáreas concentradas en un viñedo único, situados a más de 750 metros sobre el nivel del mar y con un terruño formado por cantos rodados, suelo arcilloso y base caliza.


     Bajo la D.O. Rueda, elaboran la gama de viña Cimbrón- vinos muy premiados- a partir de verdejo, viura y sauvignon en los blancos y tempranillo y garnacha en rosado. Entre ellos, destacan el Viña Cimbrón verdejo, el Viña Cimbrón fermentado en barrica y el Viña Cimbrón Sauvignon blanc.


    Además, Félix Sanz elabora varios vinos de Monte negro, marca acogida a la D.O. Ribera del Duero con 100% tempranillo;) y con Abad Martín presenta sus vinos de la Tierra de Castilla y León. D.O. Toro.


     Su bodega subterránea es del siglo XV formando un espectacular entramado de galerías con arcos realizados en ladrillo de barro a más de 15 metros de profundidad. Las zarceras que permiten la recirculación de aire mantienen una temperatura constante de entre 12-14c y favorecen, por tanto, la calidad de los vinos.


Bodegas subterru00e1neas Fu00e9lix Sanz

Bodegas subterráneas Félix Sanz


    En cuanto a su política de enoturismo, la Bodega Félix Sanz propone alojamiento en un pequeño hotel rural muy coqueto con habitaciones temáticas que homenajean sus vinos, tratamientos de masajes con vino (vinoterapia), visitas a sus instalaciones (incluyendo las magníficas bodegas subterráneas) y cursos de iniciación a la cata.


    En las afueras de Rueda, a pocos kilómetros, encontramos otras dos bodegas muy interesantes: Bodegas Pandora y Bodegas Javier Rodríguez y Sanzo.


     Pandora, como bien recuerda su propio nombre, es una bodega que se caracteriza por su toque femenino. No en vano, son varias las mujeres (Celia García en ventas, Carmen Puebla en marketing y comunicación y Rosa Zarza como gerente y enóloga) que llevan con alma, pasión y maestría este lugar que se categoriza por tener un tamaño entre pequeño y mediano para la zona de Rueda. Un trío femenino que, con ilusión, amistad y mucho respeto a la tierra de Rueda, elaboran unos excelentes verdejos.


      Con viñedo propio en los términos municipales de Rueda, Nueva Villa de las Torres, El Campillo, Torrecilla de la Orden y Olmedo, Pandora produce verdejos sobre lías, verdejo ecológico, además de unos extraordinarios vinos hechos en huevos (depósitos ovoides de cemento) como, por ejemplo, el Pandora Ovo Verdejo. También, tienen un Orange wine (6 meses de crianza sobre lías con sello de calidad de verdejo) y otros vinos hechos con diferentes variedades de uva como la sauvignon blanc, además de algunos tintos de Toro.


Pandora Verdejos

Pandora Verdejos


     Cuidar el viñedo (cuyas viñas más antiguas en espaldera datan de 1980), realizar la vendimia nocturna y elaborar los vinos con las últimas tecnologías son algunas de las premisas de Pandora, cuyo objetivo es poner de relieve la verdejo.

Además de la hospitalidad y simpatía de las mujeres de Pandora ya citadas, la bodega puede presumir de tener una nave moderna de embotellado, un laboratorio a la última, una espectacular sala de barricas acristalada, un salón de eventos (donde se organizan catas) y un jardín de vides con más de 20 variedades diferentes. Y, sobre todo, vinos de Rueda de gran calidad con, por cierto, unas etiquetas que llaman la atención por su belleza y finura.


      A pocos kilómetros del centro de Rueda, se ubican las Bodegas Javier Rodriguez y Sanzo. Su alma máter y artífice Javier Rodríguez Sanzo inició este proyecto familiar junto a su mujer, María, en 2003- al que se ha unido su hija en la actualidad-, con el lema “somos “inconformistas y aventureros”. Y así, lo han demostrado, elaborando, con valentía e ingenio vinos únicos con procesos de elaboración muy originales, alcanzando la excelencia y afanándose en la recuperación de variedades autóctonas raras como por ejemplo la uva mandón. Además, tienen grandes proyectos de enoturismo.


Rodriguez y Sanzo vinos

Rodriguez y Sanzo vinos


    Con un viñedo propio de 130 hectáreas, Javier trabaja con muchos bodegueros y agricultores locales con los que colaboran para expandir su producción a las distintas DO españolas. Producen 7 D.Os distintas, entre las que se incluyen: DO Ribera del Duero, DOCa Rioja, DOCa Priorat, DO Bierzo, DO Rias Baixas, DO Rueda y DO Toro. Esta expansión la ha amplificado, también, al terreno internacional.


     La Finca de Rueda proviene del 1712. Hoy, encontramos ese proyecto de enoturismo, donde un pequeño y recoleto hotel de 5 habitaciones se inaugurará el próximo mes de marzo. Habrá también, salas de catas y, se espera, se inaugure un restaurante en las proximidades.


     En cuanto a los vinos únicos, destacan el Whisba (tinto criado en 18 meses en barricas de whisky 100% tempranillo), el Bajo Velo (vino blanco criado 10 meses en botas de jerez 100% verdejo) o el Gotas de noche (rosado, 3 meses en barrica de roble francés: tempranillo, garnacha, verdejo, albillo). En cuanto a los 100% verdejo de la D.O. Rueda, Bodegas Sanzo elabora el Sanzo Skin contact, el Sanzo Viñas Viejas (100% Rueda) y el Quinto Paraje (vino ecológico, blanco sobre lías).


     La siguiente bodega que no podemos perdernos es la Bodega Cuatro Rayas en La Seca, municipio considerado la “cuna del Verdejo” y situado en el corazón de la D.O. Rueda. Cuatro Rayas es una de las bodegas más grandes y prestigiosas de la zona. Poseen en La Seca unas modernas instalaciones ubicadas en dos bodegas, donde elaboran alrededor del 20% de la producción de esta denominación de origen y produce 16 millones de botellas al año, fomentando la excelencia. Además, Cuatro Rayas tiene una gran presencia en mercados internacionales.


     Creada en 1935, Cuatro Rayas aúna, en la actualidad, trescientos socios viticultores que suman más de 2.400 hectáreas de viñedo propio esta cooperativa da empleo a cerca de 700 mujeres y hombres en 30 pueblos de las provincias de Valladolid y Segovia, protegiendo el medio rural, fomentando su repoblación y manteniendo, a la vez, un equilibrio entre la rentabilidad, el valor y la sostenibilidad. De hecho, la bodega está considerada ‘Green & Social’, Certificada en ISO 14001. Cuatro Rayas posee una pequeña parte de viñedos centenarios plantados en ‘vaso’ o ‘pie bajo’ y, en gran parte, prefiloxéricos, vendimiados manualmente y de cuyas cuidadas uvas nacen sus elaboraciones más exclusivas, como Cuatro Rayas Viñedos Centenarios, la gama Cuarenta Vendimias o Amador Diez.


      Una de sus características más sobresalientes de Bodega Cuatro Rayas es que atesora distintas elaboraciones bajo la exclusiva categoría ‘Gran Vino de Rueda’, que debe cumplir con estos requisitos: provenir de viñedos con una antigüedad superior a los 30 años, tener un rendimiento máximo de 6.500kg/ha y una transformación de kilos a litros del 65%. Este distintivo de calidad, creado por la D.O. Rueda (una gran apuesta) se reserva para vinos exclusivos de elaboración seleccionada y orientados a la alta gastronomía. Unas elaboraciones que poseen una contraetiqueta especial, diseñada en tonos dorados y negro, con una estampación diseñada específicamente para la D.O. Rueda, para certificar su calidad y su origen.


    Bodegas Cuatro Rayas tiene, además, en el mercado, actualmente, grandes verdejos como Cuatro Rayas (de vendimia nocturna), Cuatro Rayas Organic verdejo o Green&Social organic verdejo.


    Su amplia variedad de elaboraciones abarca diferentes vinificaciones de variedad verdejo, así como varietales de otras uvas blancas, vinos tintos, generosos, frizzantes, vermouth e incluso cerveza artesana.


    El enoturismo es parte fundamental de Cuatro Rayas. Ofrecen visitas a la bodega con catas, comidas maridadas, visitas teatralizadas, actividades en el viñedo y se pueden comprar sus vinos en su tienda.


     En Serrada, otro de los puntos neurálgicos de la D.O. Rueda, encontramos las Bodegas De Alberto. Lo primero que llama la atención de esta bodega es su ubicación. Situada en una preciosa casa de labranza reformada y fundada por la Orden religiosa de los Dominicos en s XVII, De Alberto es una bodega histórica de más de 350 años de antigüedad. En 1941, se creó la Bodega Gutiérrez y hoy, cinco generaciones más tarde, sigue haciendo honor al arte de hacer vino de Rueda. Tres cosas la caracterizan: sus bodegas subterráneas de más de 1 km, donde se elaboran vinos históricos, bajo velo de flor, su espectacular “mar” de damajuanas y sus actividades de enoturismo.

 

Bodegas De Alberto

Bodegas De Alberto


      El premiadísimo De Alberto Dorado es uno de los vinos históricos con la D.O. Rueda, elaborado tradicionalmente bajo exclusivo método de crianza oxidativa en damajuanas expuestas al sol y posterior envejecimiento en barricas, conservando la madre de más de 70 años. Las Bodegas De Alberto son las únicas que elaboran, así, el Dorado en Rueda. Un método tradicional que la familia Gutiérrez ha mantenido de forma ininterrumpida desde los años 40 y que ha sido transmitida de generación en generación. También, está el De Alberto Pálido Verdejo, custodiado durante generaciones en la bodega subterránea, con elaboración tradicional y crianza biológica bajo velo de flor durante tres años en botas de roble, y el De Alberto Dulce.


Dorado damajuanas

Dorado_damajuanas, De Alberto 


     En cuanto al enoturismo, De Alberto es una de las bodegas de Rueda más premiadas a este nivel. Existen visitas como la "Memoria Habitada" (viaje por las bodegas subterráneas) o la Visita Premium "All you need is gold" (recorrido por las bodegas subterráneas y la bodega moderna). Entre las actividades, se pueden descubrir las damajuanas, los vinos históricos, además de realizar degustaciones de sus vinos Premium, entre los que se incluye De Alberto dorado y su cata en rama, acompañados de una selección de embutido ibérico, quesos y dulces artesanos. Muy interesante la cata sensorial o musical que supone una gran innovación. Una bonita tienda de recuerdos complementa las visitas. Para más información de eventos y actividades a medidas: enoturismo2@dealberto.com / +34 616 482 061


    Otra bodega interesante en la zona de Serrada, es Val de Vid. Pasión, trabajo e ilusión caracterizan esta bodega familiar que elabora vinos de la D.O. Rueda Premium. Destaca su vino Val de Vid, de crianza sobre lías en barricas de roble francés. Su uva Verdejo procede de viñedos propios de 35 años en formación de espaldera en Rueda y La seca a una altitud de 761 m. Y, por supuesto, la bodega organiza visitas de enoturismo.


Bodegas Val de Vid


      Un poco más distante de estas tres poblaciones, en Tordesillas (Valladolid), se encuentran las Bodegas Muelas que bien vale la pena ir a conocer. Con cinco generaciones a sus espaldas, Reyes Muelas lleva, en la actualidad, con pasión y dinamismo, esta bodega subterránea, a tres metros de profundidad, en pleno centro de Tordesillas. Elaboran en ella, sus vinos con producciones limitadas y variedades tradicionales de Rueda como el verdejo y el tempranillo. Destacan sus vinos como el Muedra tinto (envejecidos en barrica y vinos de guarda); el Muedra blancos de verdejo, Alidobas semidulce y Alidobas envejecido sobre lías. Como nota curiosa, decir que elaboran el primer vermut de Valladolid. Muy interesante propuesta de enoturismo con visitas y catas todos los días de la semana.


Bodegas Muelas

Bodegas Muelas

¿Dónde dormir?


  • Hotel El coloquio de los perros en Valladolid 


      Excelente hotel, agradable y confortable, situado en el centro histórico de Valladolid, a 10 minutos de la Plaza Mayor. Habitaciones espaciosas y bien decoradas que se complementan con un personal amable y un estupendo desayuno-buffet. El coloquio de los perros es una opción perfecta para alojarnos en nuestra ruta vinícola por Rueda y, de paso, descubrir la preciosa ciudad de Valladolid.


Carmen Pineda 222

Autora: Carmen Pineda






Vendimia Nocturna en Rueda
Vendimia Nocturna en Rueda

Uva Verdejo
Uva Verdejo

Bodegas Rodriguez y Sanzo
Bodegas Rodriguez y Sanzo

Félix Sanz
Félix Sanz

Pandora simbolo de la Bodega
Pandora simbolo de la Bodega

Pandora vinos
Pandora vinos

De Alberto, bodegas
De Alberto, bodegas

Rosa  Zarza de Pandora
Rosa Zarza de Pandora

Comentarios