España, no es considerado un país cervecero, por mucho que en determinadas zona nos guste ir de cañas. Sin embargo, hay una clara tendencia al cambio y cada vez son más quienes apuestan por calidad y originalidad en cuanto a cervezas se refiere. De hecho, es habitual hoy en día asistir a una cata de cervezas de diferentes tipos y la terminología típica no nos resulta ya tan desconocida.
En cada provincia es habitual encontrarse con una o varias empresas pequeñas generalmente, que fabrican y comercializan su propio brebaje, organizan cursos, catas para saber con qué platos armonizan mejor, abren al público sus fábricas para ver el proceso de producción etc, como lo vienen haciendo hace años las bodegas, fomentando un tipo de turismo similar al del enoturismo aunque aún hoy a menor escala. Un buen plan para ir con amigos y brindar con algunas de las mejores cervezas artesanales de España. ¡Salud!
Los ingredientes son sencillos: agua, cebada (que se convierte en malta tras la germinación y secado de la cebada), lúpulo y levadura. Históricamente lleva produciéndose durante siglos y ha sido uno de los productos con el que más se ha comercializado.
El lúpulo confiere a la cerveza su toque amargo
El lúpulo es un ingrediente esencial en la elaboración de la cerveza, sin el cuál su sabor y aroma no serían los mismos. Sin embargo muchos de los consumidores de cerveza apenas saben de su existencia y sus propiedades.
Al igual que sucede con los menús de maridaje con vinos, las cervezas tienen también armonías idóneas dependiendo del tipo de cerveza. Incluso hay algunos tipos, más afrutados, que combinan a la perfección con los postres. Del mismo modo, un plato en el que se haya introducido la cerveza como parte de la receta, encontrará también en esta bebida un compañero excelente.
Pese a que en España la producción artesanal ha crecido considerablemente, estos son algunos de los ejemplos que podemos encontrar:
LA SALVE, en Bilbao: Una clásica que renace con fuerza
Fundada en 1886. Tras cerrar durante varias décadas, La Salve renace en el año 2014 con la intención de convertirse en la representante de las cervezas bilbaínas. Con la intención de generar espacios culturales en los que apoyar a nuevos artistas, su nombre se debe al primer emplazamiento donde se ubicó la fábrica, debajo del puente La Salve, que actualmente atraviesa una parte del Museo Guggenheim.
Fue el hijo de un cervecero alemán afincado en la capital el encargado de comenzar su andadura. Producen dos tipos de cerveza: Golden-Ale en formatos de 33 y 50 cl y Munich, perfecta para acompañar carnes y quesos gracias a su aroma de caramelo y sabor a malta y clavo
Cada día son más habituales los maridajes de cervezas
CIBELES, en Madrid. La más castiza
Con 12 tipos de cervezas, la Cibeles lleva apenas cuatro años en el mercado y su microcervecería en el sur de Madrid se ha convertido en punto de encuentro de los amantes de la cerveza artesanal. En sus instalaciones, además de fabricar y embotellar la cerveza, realizan diversas actividades, como catas, cursos sobre la elaboración de la cerveza e incluso conciertos. Su espacio también puede alquilarse para eventos de empresa o reuniones. Sus variedades van de la clásica Pale Ale, suave y refrescante, hasta una Stout, con más cuerpo y que libera en boca aromas y sabores a café y chocolate.
Plaza de Cibeles, en Madrid, que nombre a la cerveza
CERVECERA CASASOLA, Valladolid. En el centro del valle de Esgueva
Pioneros en Castilla y León en lo que a fabricar cerveza artesanal se refiere. La cervecera se encuentra en lo que anteriormente fueron las lecherías de una granja convento. Así, han trasladado la esencia del lugar hasta su marca y su logo, donde aparece un monje, haciendo un guiño a los considerados como los que mejores recetas de cervezas elaboraban, los abades. En Casasola embotellan su gama de cervezas en botellas de 75cl, que permite una segunda fermentación en botella, afianzando su sabor. Así, por ejemplo, consiguen que en la variedad Blanche se aprecien unas notas de pimienta, naranja e incluso un final de cilantro.
SAN AMARO, Pontevedra. Familiar y de intenso sabor
Tan sólo cuentan con dos variedades, cerveza de carácter fuerte, dominando en su flavor la intensidad de la malta. De color ocuro, de ahí toma su nombre, “Dark”, y de alta fermentación, con levadura de cepa “Ale”. Grado alcohólico: 8,5%. Tercera Fermentación en botella. Contiene posos de levadura.
Con motivo de fechas señaladas, como Navidad, elaboran cervezas especiales en las que suelen variar un poco la receta original. San Amaro es una empresa familiar que apuesta por el crecimiento y, por ello, son fieles a la elaboración puramente artesanal aunque han emprendido en los últimos años, por lo que para cubrir su demanda, se han asociado con una microempresa belga a la cual se trasladan cada mes para producir allí con su receta original y continuar con su distribución por Galicia.
Al igual que las fabricadas de manera industrial, las cervezas artesanales pueden ser de diferentes variedades
Beer Cat, Barcelona. Cerveza artesanal nacida en una masía
Beer Cat es un caso particular en diversos aspectos. Producción española de la mano de tres socios ingleses que un día decidieron abandonar su Inglaterra natal para emprender en Barcelona este proyecto. Así y desde una típica masía catalana, elaboran seis variedades y realizan visitas guiadas de la finca. Cada una de sus cervezas armoniza perfectamente con diferentes platos, como su Pa i Roses, de trigo, que gracias a sus toques de lima y aromas cítricos resalta los sabores de recetas elaboradas con pescado.
Cerveza Illa, Baleares. Sabor mediterráneo
Sólo producen una variedad, cerveza rubia, ligera y con un toque de regaliz y vainilla. Fue la primera cerveza artesanal de las Illes Balears y, sin duda, refleja a la perfección la identidad de las islas gracias a ese carácter fresco. Sin duda una opción acertada para degustarla a orillas del mar Mediterráneo. De hecho, esa sencillez y la naturalidad de su elaboración y materias primas convierten a Illa en una elección acertada a la hora de degustar productos tan típicos como la sobrasada, formando un tándem perfecto a la hora de un aperitivo.
Conoce más sobre la cerveza artesana
Fuente texto, guia repsol y elaboración propia
Comentarios