Convento de las Trinitarias Descalzas, en el barrio de Las Letras, Madrid
Durante media hora, los visitantes, podrán conocer con guía turístico, por iniciativa del Ayuntamiento de Madrid, el lugar donde yacen los restos del escritor de El Quijote.
En grupos máximos de 25 personas y hasta el 31 de diciembre, excepto el mes de julio, se podrá hacer la visita los viernes a las 16 horas en inglés y a las 17 horas en castellano, al igual que los sábados a las 11 y las 12 en los mismos idiomas. La inscripción se puede realizar de forma presencial en el Centro de Información Turística de la Plaza Mayor, con admisión de grupos de un máximo de 25 personas.
Los restos mortales del escritor se encuentran en el Edificio barroco madrileño ubicado entre las calles de Huertas y Lope de Vega, 18, conocido por su antiguo nombre de Convento de las Trinitarias Descalzas de San Ildefonso, donde tiene una lápida que dice. “Yace aquí Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)”.
Placa de la fachada,del Convento de las Triniatrias, en Madrid
Cervantes y los Trinitarios
Cervantes se halla íntimamente vinculado a este convento. Estando preso en Argel, fueron los monjes trinitarios quienes pagaron su rescate para liberarlo en 1580 cuando Cervantes estaba a punto de partir en una galera hacia Constantinopla.
Se cuenta que, como agradecimiento y queriendo mantenerse unido a esta orden Miguel de Cervantes solicitó en su testamento ser enterrado en la iglesia del convento, en agradecimiento a los Trinitarios que le liberaron de los cinco años y medio de cautiverio de Argel, en manos de los piratas berberiscos. Después de la construcción del nuevo templo, se perdieron los vestigios de la tumba.
Con las investigaciones realizadas por un equipo multidisciplinar, que terminaron hace un año, se concluye que hay evidencias documentales, históricas y arqueológicas para acreditar que entre los restos que se hallaron en la cripta, en la iglesia actual, se encontraban los de Cervantes y de su mujer Catalina de Salazar. En junio de 2015 se trasladaron junto a los de otras personas a una lápida en la iglesia.
San Ildefonso, la Iglesia y el Convento
La iglesia se encuentra dedicada a este santo toledano, patrón de la ciudad. San Ildefonso nació en 607 en el seno de una regia familia visigoda. Parece ser que desde niño se sintió atraido por la religión.Fundó un convento de religiosas. Fue elegido obispo de Toledo. Murió en 667. Fue sepultado en Toledo, aunque su cuerpo se llevó a Zamora posteriormente.
Este convento fue fundado por Francisca Gaitán Romero en 1609 con unas monjas de un convento trinitario de Toledo.
Desde 1612 se encuentran en su ubicación actual.
El edificio se reformó totalmente en 1673. Los arquitectos fueron Marcos López y, posteriormente, José de Arroyo. El edificio fue declarado monumento nacional en 1921 y ha sido restaurado en 1869 y 1939.
La iglesia es de cruz latina y cuenta con tres retablos barroco
San Ildefonso es un templo barroco del siglo XVI que fue proyectado por el arquitecto Marcos López, con base de cruz latina y sin capillas laterales. En su interior se puede ver una Magdalena Penitente de Pedro Mena, que se encuentra entre las diez esculturas barrocas más importantes de España.
Retablo barroco del altar mayor, de la iglesia de San Idelfonso y dos alos laterales
Para la conmemoración del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el Ayuntamiento de Madrid tiene programadas varias actividades. Entre ellas hay una exposición itinerante sobre el escritor en las bibliotecas públicas y municipales junto a talleres educativos, concursos, actividades lúdicas, exposiciones y conferencias.
También las instituciones municipales y su patrimonio histórico, artístico, bibliográfico y documental, se unen con sus fondos y recursos a esta conmemoración. Desde distintas perspectivas, se aborda la obra de Miguel de Cervantes en la Imprenta Municipal, Museo de San Isidro, Museo de la Historia de Madrid, Biblioteca Histórica, Biblioteca Musical y Hemeroteca.
El Barrio de las Letras
Varias fiestas cervantinas se realizan del mismo modo estos días en el Barrio de las Letras, donde vivió el escritor hace cuatro siglos. Allí compartió con otros literatos del Siglo de Oro como Quevedo, Góngora o Lope de Vegas.
En este barrio se imprimió la primera edición del Quijote,en el taller de imprenta de Juan de la Cuesta
Este divertido viaje costumbrista por Madrid arranca en El Barrio de las Letras, escenario de buena parte de la existencia del escritor. Se conoce con ese nombre tan sugerente porque allí también moraron los autores más importantes del Siglo de Oro de la literatura castellana: Lope de Vega, Quevedo, Góngora…
Cervantes habitó concretamente en el número dieciocho de la calle Huertas, la más bohemia de la ciudad, situada en las cercanías del Palacio de las Cortes o Congreso de los Diputados y de los tres grandes museos de Madrid: Prado, Reina Sofía y Thyssen- Bornemisza. La concentración de arte más importante de todo el mundo.
El visitante debe pasear tranquilamente por Huertas y sus alrededores: calle del León, calle de Lope de Vega, en la que murió el escritor, y la propia calle Cervantes. Debe saborear sus numerosos cafés, tabernas y restaurantes, donde se fusiona el aroma inconfundible del Siglo de Oro español con la vanguardia artística y creativa de la ciudad. Sin olvidar la lectura detenida de las citas de las principales obras de los escritores que vivieron allí y que se han reproducido en el pavimento.
Comentarios