​Zuheros se posiciona como destino turístico con el I Congreso de Oleoturismo de la Subbética

|


  • Zuheros un encantador pueblo de la Subbética Cordobesa, declarado Bien de Interés Cultural por su Conjunto Histórico-Artístico, y que, además, forma parte de la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España, acaba de dar el pistoletazo de salida a su consagración como destino turístico, centrado, fundamentalmente, en el oleoturismo.



Mar de olivos en Zuheros

Mar de olivos en Zuheros


     La razón de este impulso es que, durante los pasados 23 y 24 de febrero, Zuheros se ha convertido en el centro del aceite de oliva de toda Andalucía y del resto de España gracias a la celebración del I Congreso de Oleoturismo de la Subbética que se ha clausurado con gran éxito de aforo, propuestas y proyectos varios. Pero, ¿Por qué justamente Zuheros ha tenido la iniciativa?  Y ¿Por qué Zuheros bien vale la pena de ser visitado?



  • Zuheros, modelo de oleoturismo y destino atractivo



     No es casualidad que Zuheros haya sido el impulsor de este I Congreso. Su ayuntamiento y sus habitantes están estrechamente relacionados con el mundo del olivar desde siempre.


     Zuheros se encuentra en la comarca de la Subbética, en el centro de Andalucía y al sur de la provincia de Córdoba. Su enclave en alto y rodeado de un mar de olivos le hace muy especial. Zuheros pertenece a la mancomunidad de la Subbética de 14 municipios junto a Priego de Córdoba, Lucena o Doña Mencía, entre otros. De esta manera, la Subbética Cordobesa cuenta con tres denominaciones de origen, de las más laureadas del mundo por su calidad, como son la D.O. Baena (a la que pertenece Zuheros que cuenta con ¡al menos 24 variedades de aceitunas reconocidas!), la D.O. Lucena y la D.O. Priego de Córdoba. Tres denominaciones que hacen que el oleoturismo de la Subbética se esté posicionando como uno de los productos estrella de la zona. Pero, esto no es un camino fácil porque hay que desarrollarlo con todos los agentes involucrados en el tema, salvando las dificultades, y potenciando la zona como un lugar donde los viajeros quieran llegar para conocer sus maravillas oleícolas, naturales y patrimoniales. De ahí, la necesidad de organizar un Congreso en el que aunar fuerzas.


Las D.O. de Aoveu00b4s en la Subbu00e9tica

Las D.O. de Aove´s en la Subbética


       Zuheros, considerado como uno de los pueblos más bellos de España (quienes lo hemos visto, damos fe de ello), está trabajado duro, no obstante, desde hace tiempo, para ser clave en el oleoturismo. Gracias a este esfuerzo, ha conseguido posicionarse como un magnífico destino que descubrir, relacionado con el aceite, pero, también con otros temas.


Olivares de Zuheros, en la Sierra Subbeu0301tica

Olivares de Zuheros, en la Sierra Subbética


      Zuheros, muy vinculado al Geoparque de las Sierras Subbéticas (casi un 80% de su territorio se encuentra dentro el mismo) permite realizar multitud de actividades relacionadas con la naturaleza y el ecoturismo como visitar la Cueva de los Murciélagos- (llamada la Catedral del Neolítico Andaluz y declarada Monumento Natural en 2001), pasear por la Vía Verde del Aceite ( 58 kms) o hacer senderismo por el Cañón del Río Bailón o la Sierra de Abrevia.


      En cuanto a su patrimonio histórico, es de reseñar su magnífico Castillo de la Edad Media, su Museo de Costumbres y Artes Populares Juan Fernández Cruz, donde encontraremos piezas antiguas de la cultura de Zuheros como las relacionadas con el olivar, entre otras, sus miradores desde donde disfrutar de las espectaculares vistas naturales o pasear por sus laberínticas calles de casas con fachadas encaladas y macetas de flores, que impregnan al pueblo de un “duende” muy especial de serenidad y sosiego.


       Y, como no podía ser de otra manera, ir a Zuheros es impregnarse y descubrir el mundo del olivo, eje de toda incursión al municipio. Las visitas culturales se pueden compaginar, gracias a la iniciativa Oleotour Zuheros con gozar de un día entre olivos, aprender cómo se elabora el aceite, los diferentes tipos de aceituna (como la picuda, hojiblanca, picual…) y de olivos, visitar la almazara, realizar una cata o probar su gastronomía típica como platos de rabo de toro a la cordobesa, remojón (ensalada de naranjas, bonito o bacalao, pan de higos…) o collejas (verduras) regadas con su AOVE autóctono. Este está elaborado en la Cooperativa Olivarera Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro. Es el caso del aceite Zuheroliva o de la edición limitada de Zuheroliva Orgullosa, marca ideada en torno al colectivo LGTBIQ+ que persigue la defensa y visibilidad de estos colectivos. Ambos aceites son de coupage natural de más de 19 variedades autóctonas.


Visitas entre olivos


Visitas entre olivos


       Y, para alojarse en Zuheros, aunque existen varias opciones como viviendas rurales, recomendamos el Hotel Zuhayra, establecimiento hotelero muy agradable, tranquilo, confortable, con buenos precios, un personal acogedor y un magnífico restaurante donde probar las delicias gastronómicas de la localidad y sus aceites.


Aceitunas fritas rellenas de carne del Hotel Zuhayra

Aceitunas fritas rellenas de carne del Hotel Zuhayra


  • Éxito, ideas y proyectos en el I Congreso de Oleoturismo


      Durante el Congreso, organizado por el Ayuntamiento de la “villa y señorío” de Zuheros, su alcalde el joven y dinámico Juan Manuel Poyato, gran impulsor y apasionado del oleoturismo de su tierra, recalcó cómo todos los actores- agricultores, empresas oleícolas, hostelería, representantes políticos, habitantes de los pueblos etc- debían aprender a caminar juntos en la misma dirección, tomando nota de las experiencias ya consolidadas.  


Ponentes con Juan Manuel Poyato ( segundo por la izq), alcalde de Zuheros

Ponentes con Juan Manuel Poyato ( segundo por la izq), alcalde de Zuheros


       En el caso de Zuheros, el compromiso de sus habitantes se ha visto reflejado en su apasionada y nutrida participación en el Congreso desde los niños en el concurso de salmorejo “OlivaChef Zuheros”, en las catas-maridajes de AOVEs de la zona, en la asistencia general a las ponencias, en el showcooking presentado por José Manuel Bajo, Secretario General de la Denominación de Origen Baena e impartido por el chef Juan Orellana, chef ejecutivo del Hotel Mencía Subbética, quien sorprendió con una “Mant-Oliva” untada sobre tosta y una gominola salada de AOVE entre otras recetas o, en la colaboración de las mujeres del pueblo cocinando uno de los platos típicos de la localidad, las “cachorreñas”, ricas sopas calientes de tomate, pan, aceite y bacalao.


      Así mismo, Poyato señaló que desarrollar la zona gracias al oleoturismo es una manera, también, de combatir la despoblación de los municipios pequeñitos y esto lo sabe bien Zuheros, que cuenta con menos de 600 habitantes. Con esta riqueza que poseen del olivo (unido a su idiosincrasia como cordobeses y andaluces), el objetivo no es solo dar a conocer pueblos como Zuheros al mundo, sino reinventar el entorno rural, darle vida, y repoblarlo gracias fundamentalmente a estas iniciativas turísticas. Antonio Ruiz, Presidente de la Diputación de Córdoba, entidad que ha financiado este I Congreso junto al Ayuntamiento de Zuheros recalcó en la idea de conseguir que el paisaje del olivar sea reconocido como Paisaje de la Humanidad.


      Con este objetivo, Zuheros está potenciando asociaciones y sinergias entre los municipios de la Subbética Cordobesa. Un ejemplo de ello fue la presencia de Martos, pueblo jienense, invitado en el Congreso, al que se le otorgó un reconocimiento por su labor a favor del oleoturismo. En esa zona, se ha implementado ya, con éxito, un plan de sostenibilidad turística entorno al oleoturismo de 2 millones de euros, en el que se apoya al olivar tradicional, se apuesta por la calidad de sus AOVEs ( por cierto, el AOVE está declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad) y se fomentan las empresas turísticas relacionadas.


      Muchas de las ponencias giraron, precisamente, alrededor del tema de cómo hacer, en la práctica, que un AOVE y un olivar sean un recurso, un producto turístico, que se plasme en diversas experiencias y actividades como visitas a almazaras, gastronomía, cosmética, spa, etc y que tengan éxito y rentabilidad. En este sentido, José Antonio Jiménez, gerente de Oleícola San Francisco (un caso de éxito internacional) en el pueblo jienense de Bejígar, habló de la necesidad de unir la agricultura del sector oleícola con el turismo de manera profesional, siendo auténticos, respetando las raíces y formando a estudiantes de turismo y a empresarios. También, dos ponentes de fuera de Andalucía, Antonio Crespo, Coordinador de la marca gastroturística L’exquisit Mediterrani de Alicante y Cati Corell, Gerente de la Cooperativa de Viver de Castellón hicieron hincapié en la importancia de creación de experiencias como visitas al campo, agroturismo de fin de semana, alianzas con restaurantes locales…, dando valor al territorio y difundiendo la cultura agroalimentaria, en general, para crear empleo y riqueza, haciéndolo con pasión y cabeza.


Brindis con AOVE ( Juan Manuel Poyato, alcalde de Zuheros, quinto por la izq)

Brindis con AOVE ( Juan Manuel Poyato, alcalde de Zuheros, quinto por la izq)


       La promoción y divulgación de la cultura del olivar es otro de los ejes claves de desarrollo del oleoturismo que puso sobre la mesa, durante el Congreso, Soledad Román, Gerente de la Asociación Olivar y Aceite de Ubeda, quien comentó los servicios que brindaban como actividades de catas, talleres, cursos, Rutas del aceite…


       Finalmente, María Dolores Amo, la alcaldesa de Montoro (Córdoba) y Presidenta de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO)- que comprende 17 provincias y 8 comunidades autónomas- habló junto a Manuel Romero (Director de la consultora Dinamiza) de la importancia de atraer al visitante y fidelizarlo con proyectos integradores de oleoturismo relacionados con el turismo rural, cultural, gastronómico, de salud, mice y activo o de aventura. Todo ello, con el objetivo final de que no solo la Subbética o Andalucía, sino toda la   España del olivo y del “oro líquido” se consolide como destino de oletoturismo.


Naturaleza de La Laguna





Carmen Pineda 222


Autora; Carmen PIneda


Paisaje Zuheros
Paisaje Zuheros

Pueblo de Zuheros
Pueblo de Zuheros

Showcooking
Showcooking

Visitas guidas en Zuheros
Visitas guidas en Zuheros

Vista del Castillo de Zuheros
Vista del Castillo de Zuheros

Zuheros y sus casas
Zuheros y sus casas

Calles de Zuheros
Calles de Zuheros

Castillo de Zuheros
Castillo de Zuheros

Castillo Zuheros  con el mar de olivos
Castillo Zuheros con el mar de olivos

Catas durante el Congreso
Catas durante el Congreso

Hotel Zuhayra habitación
Hotel Zuhayra habitación

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.