Costa Rica, ese lugar al que siempre se quiere volver

|

Nada más descender del avión, uno comprende uno experimenta la sensación de estar en un lugar diferente, quizás único, donde la expresión "pura vida" es el saludo con que se recibe al visitante, pero también el símbolo de una forma de entender la vida y la constatación verbal de la grandiosa biodiversidad que se concentra en 51.000 kilómetros cuadrados.


El primero en hacer una descripción de Costa Rica fue Cristóbal Colón allá por el año 1505 quien dijo de ella que era “una tierra con un gran litoral lleno de bellezas naturales nunca vistas al que suponía rico en oro. Al parecer el nombre deriva del vocablo indígena Coquerrica que los exploradores españoles simplificaron y tradujeron por Costa Rica.


Costa Rica está asentada en el cinturón de fuego del Pacífico por lo que alberga más de 100 volcanes, 10 de ellos todavía activos. El volcán más alto es el Irazú que está a 3.432 metros sobre el nivel del mar. Rodeado por montañas y volcanes, en el centro del país se encuentra el Gran Valle Central que se caracteriza por su fertilidad. Aquí es donde reside la mayor parte de la población.


Edificio Herodocia, en San José combina el art decó con el estilo neoclásico.

 

Que los cuentos sobre el caos urbano y los carteristas no te echen para atrás, porque bajo esa capa superficial de ruido, la capital de Costa Rica tiene encanto de sobra y bien merece una visita.


San José es la capital de la República de Costa Rica y la cabecera de la provincia del mismo nombre. Ubicada en el centro del país, específicamente sobre la meseta intervolcánica llamada Valle Central, San José es el centro político, económico y social más importante del territorio nacional, así como el nudo principal para el transporte y telecomunicaciones.


La ciudad cuenta con 2 millones 600 mil habitantes y se encuentra a 1,200 metros sobre el nivel del mar.


Culturalmente puede considerarse casi en su totalidad con influencia europea que le confirió la inmigración española a partir de su descubrimiento por parte de Cristóbal Colón, influencia que también los criollos importaron de países como Francia y Bélgica, donde generalmente estudiaba la clase privilegiada del país en el siglo XIX y a principios del siglo XX.La ciudad que creció alrededor de la actual catedral y más tarde en la arquitectura de los teatros, museos y casas de los habitantes del centro de la ciudad. Recibe este nombre en honor de José de Nazaret. 


Dirígete al barrio histórico de Amón y pasea por las mansiones tropicales de estilo victoriano que solían pertenecer a los terratenientes del café y donde podrás descubrir el pasado colonial del país. El querido Teatro Nacional de estilo neoclásico nació gracias al impuesto que esos terratenientes cafeteros tuvieron que pagar. Dentro del teatro hay una preciosa cafetería donde podrás descansar y disfrutar de una taza del “grano de oro”.


Cerca de aquí también se encuentra el Museo del Jade, donde se expone la mayor colección de jade americano y el Museo del Oro Precolombino, que posee un magnífico muestrario de la herencia indígena de Centroamérica.


Y para acabar el día, ve al Parque Metropolitano La Sabana o los “pulmones” de San José, como lo llaman los josefinos (los habitantes de San José). El que fuera el aeropuerto principal de la ciudad hasta 1955, es hoy en día un oasis verde en mitad de la ciudad. Aquí podrás encontrar una pista para patinar en línea, barcas a remo que puedes alquilar para navegar por el lago o vendedores ambulantes a quienes podrás comprar trozos de mango picante. Y si vas los fines de semana 

pronto por la mañana, podrás unirte a una sesión de aerobic al aire libre.

Chepetoño

              Río Tempisque


Durante el período colonial esta tierra formó parte del virreinato de la Nueva España. La Gobernación de Costa Rica se extendía desde el río Tempisque y el río Juan de Nicaragua hasta la isla del Escudo de Veraguas en Bocas del Toro.

Madricr

El río Tempisque es el tercer río más extenso de país, y lo recorre en gran parte. Nace en las faldas de un volcán llamado Orosí y discurre a lo largo de unos 144 km hacia el sur. Antes de desembocar en el océano Pacífico, este río drena una zona pantanosa donde se encuentra el Parque Nacional de Palo Verde.


Haakons Krohn

El Parque Nacional Cahuita, ubicado cerca de Puerto Limón, fue creado para proteger la flora, la fauna, los arrecifes de coral y varios ecosistemas marinos, y está considerado como una de las zonas más bonitas del país por sus playas de arena blanca, sus cocoteros, y su mar de un precioso azul turquesa.


             Playa de Puerto Viejo


El arrecife coralino se encuentra sumergido a 10 metros bajo el nivel del mar, y cuenta con 35 especies diferentes de corales donde viven peces, moluscos, crustáceos, y esponjas que, desgraciadamente, se ven amenazados por todos los contaminantes químicos que arrastra el río La Estrella, y que las corrientes marinas depositan sobre el arrecife.

Richardling

Por su posición geográfica, Costa Rica disfruta de una condiciones que propician que se genere una gran diversidad biológica. El país cuenta con más de 1.000 especies de orquídeas, 150 especies de mariposas entre las que destaca la Morpho que es de más grande que las demás y de un increíble color azul cobalto. Otras especies que habitan por estos pagos son el puma, el jaguar, y aves como el quetzal o el colibrí. Costa Rica fue el primer país en prohibir la cacería como deporte.

Rodtico

Costa Rica, como destino turístico, fue pionero a la hora de apostar por el ecoturismo y la explotación y desarrollo de sus recursos naturales de modo sostenible pero, además de la observación de las aves (entre las más de 800 especies de aves destacan los colibríes, guacamayos, llamativos tucanes y los esquivos quetzales), la arribada y desove de las tortugas, las visitas a sus jardines botánicos donde poder disfrutar de sus mariposarios y orquidearios, también es famoso por la calidad del buceo, de la pesca deportiva, del surf, del rafting o descensos en rappel por cascadas.

Guajira

La cultura en Costa Rica es reconocible al tener influencias de la cultura indígena precolombina, de la de los españoles y luego, posteriormente, de la cultura afrocaribeña y asiática. Aunque es un país pequeño, ofrece una experiencia étnica y cultural la mar de variada, y se conservan muchos vestigios de culturas precolombinas.

La arquitectura tiene sus raíces ancladas en un sincretismo entre lo ancestral representado por la cultura simbólica del Valle del Diquís con sus esferas de piedra y los ranchos de Baja Salamanca que son una síntesis de la importancia bioclimática, la creatividad a la hora de diseñar, y las últimas tendencias en lo relacionado con los estilos arquitectónicos, el empleo de materiales de última generación y de tecnologías exóticas.


Richiediesterhelft

La cocina criolla es una cocina mestiza donde se mezcla lo que se cocinaba en el comal precolombino con la olla española, más el aporte creativo de la cultura africana. En Costa Rica se desayuna con un gallo pinto que es arroz con frijoles y un plátano verde frito, huevos revueltos y tortillas de maíz; la comida es parecida: arroz blanco, huevo, plátano y cebolla fritos, un puré de frijoles y un poco de carne asada o picadillo.


Las bebidas autóctonas de origen indígena son el chicheme preparado con maíz, jengibre que se dejan fermentar; el chinchiví hecho con caldo de caña de azúcar y el vino de coyol que se hace con la savia de la palma de coyol fermentada. La bebida alcohólica por excelencia es guaro hecho con caña de azúcar.


Rodtico21

La tradición de pintar y engalanar las carretas de bueyes que se utilizaban para transportar los granos del café desde el Valle Central a la costa del Pacífico comenzó a principios del siglo XX. Se caracteriza por una decoración con figuras geométricas y puntas de estrella. Anualmente se organizan concursos para premiar a los artistas más creativos.


Andreaspraefcke

La fabricación de objetos de cerámica se remonta a la época precolombina y se considera el arte más representativo de la cultura de la Gan Nicoya. Son objetos de cerámica policromada con motivos chorotegas, confeccionados a mano con arcilla.


El turismo en Costa Rica es la industria con mayor crecimiento desde principios de la década de 2000, y genera más divisas que cualquiera de los principales productos agrícolas de exportación (bananas, café, azúcar, cacao y piñas). La península de Nicoya, en la provincia de Guanacaste, es la que posee mayor infraestructura hotelera. Además de contar con playas de arena blanca y arrecifes de coral, este litoral es un destino privilegiado para los amantes del surf.


Playa de papagayo en la peninsula de Nicoya


En la península de Nicoya se ha observado que hay mucha gente que vive más de cien años. La mayoría de los ticos o costarricenses son gente amable y hospitalaria. Todo apunta a que el estilo de vida Tico - espíritu de "Pura Vida" -, no sólo produce gente feliz sino también vidas más longevas. ¿A que ya os está apeteciendo un montón conocer más de cerca cuál es la receta Tica de la felicidad?


Más información | Turismo Costa Rica

Fotos | Letartean, Chepetoño, MadriCR, HaakonSKrohn, RichardLing, Rotdico,RichieDiesterhelf, Rodtico21, AndreasPraefcke, Guajira







Comentarios