ESTACIONES VIVAS, UN PRODUCTO TURISTICO QUE SE AFIANZA

El INORDE apuesta en Baños de Molgas por incrementar la oferta del turismo ferroviario en la provincia de Ourense

|

Convertir el patrimonio ferroviario de Galicia en un recurso turístico que ayude a generar empleo y facilite la desestacionalización del sector y ofrezca nuevos destinos para un público cada vez más interesado en alternativas de calidad fue una de las conclusiones con las que se cerraron las jornadas ferroviarias que el Inorde organizó en la estación de Baños de Molgas, alrededor de la propuesta del patrimonio ferroviario como tractor de productos turísticos culturales.


JulioAlvarezpresidentedelaAsociacinEuropeadeFerrocarrilesyJosManuelRodrguezgerentedeINORDE21

Xose Manuel Rodriguez(i) Gerente del Inorde y Julio Álvarez(d), vicepresidente de (A. E. F.) 


La sesión del viernes fue iniciada por Julio Álvarez Rodríguez, vicepresidente de la Asociación Europea de Ferroviarios, quien puso el acento en el modelismo ferroviario. Centro de atención de decenas de miles de aficionados en toda Europa, este sector, subrayó el ponente, además de ser altamente tecnológico genera empleo y una disposición favorable alrededor del mundo del ferrocarril.

CarlosTavarespresidentedeASOFERJuanBautistaGayosopresidentedelaAsociacinGallegadeFerrocarrilesyJosManuelRodrguzGerentedeINORDE21

Carlos Tavares(c), presidente de ASOFER, la asociación de Ourense, destacó el papel tan importante que tienen las asociaciones de amigos del ferrocarril de España, aproximadamente de un centenar, en la preservación del patrimonio ferroviario. "Un patrimonio cultural e industrial que, sin lugar a dudas puede ser luego reusado en el desarrollo de productos turísticos de gran alcance, como son el caso del "Tren de la Fresa", el más veterano de los trenes turísticos con material ferroviario de época, los trenes de lujo como el "Al Andalus", que tiene su origen en la rehabilitación de los antiguos coches Pullman tanto de los ferrocarriles Andaluces como del mítico "Orient Express", explicó Carlos Tavares.

 

BaosdemolgasIMG 075632

Xose Manuel Rodriguez(i)  y Francisco J. Gil(d)


La historia de la gastronomía vinculada al mundo del tren, fue el tema que abordó el periodista Francisco J. Gil, recordando como viajar y comer son dos verbos que se conjugan casi en paralelo desde lo inicio de la historia del ferrocarril y el tren se convierte en el primero difusor de la gastronomía local y de los productos kilómetro cero, "un aspecto que vuelve a renacer en Galicia gracias a la explotación de los trenes turísticos", destacó Francisco Gil.


0clausuradasXornadasFerroviariasboa

Aspecto de la sala durante la ponencia de Luis José Cao López jefe de línea de Trenes Turísticos de Renfe (d) 

e Xosé Manuel Rodriguez (i) Gerente del Inorde


Y hablando de trenes turísticos, Luis José Cao López, jefe de la línea de Trenes Turísticos de Renfe, señaló la grandísima aceptación que estos productos, turísticos y ferroviarios a un tiempo, está teniendo en el público, lo que se evidencia con el lleno que están teniendo. Destacó que el tren tiene un papel importante, puesto que “los mismos productos, si fuesen con el autobús como medio de transporte habrían fracasado”, pero no fue menos relevante el esfuerzo realizado para conseguir su difusión y el trabajo desempeñado desde el Inorde.


BaosdeMolgaseuIMG 076932

Las jornadas fueron clausuradas, en la parte expositiva, con una mesa redonda, moderada por el periodista Antón Alonso, sobre el papel que el patrimonio ferroviario juega para el desarrollo de los recursos turísticos y culturales del territorio. En ella participaron todos los ponentes de esta jornada y de la del día anterior, además de la gerente del consorcio turístico Ribeira Sacra, Alexandra Seara Sobrino, y Miguel Jiménez, gerente del departamento de protección del patrimonio ferroviario de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.


En dicha mesa redonda se hizo un repaso a las experiencias desarrolladas hasta el momento con los trenes turísticos y los proyectos Estaciones y Estaciones Vivas, señalando que han dado un resultado altamente positivo para el territorio. Al tiempo se realizaron propuestas complementarias que incrementen la oferta actual y que ayuden, a la larga, a que su duración en el tiempo se prolongue más allá de la temporada actual.


Entre el público asistente, alrededor de un centenar de personas de perfiles profesionales diferentes, destacaba la presencia de alumnos del Master de Turismo del Campus de Ourense, que siguieron con atención el desarrollo de las ponencias y realizaron interesantes preguntas. También fue animada la participación de otros asistentes, procedentes del mundo del sector turístico.


Las jornadas habían comenzado el jueves con la intervención de José Paulo Dantas, en representación de la Cámara Municipal de Viana do Castelo y José Manuel Rodríguez, gerente del Inorde, que expusieron con detalle tanto el proyecto Estaciones Vivas, como  su predecesor el Estaciones, con el que se logró la rehabilitación de 6 estaciones de la provincia de Ourense y el elevador de Santa Luzía en Viana do Castelo.


La primera jornada se había cerrado con un acto de gran impacto emocional, la intervención del periodista Rafael Cid y la proyección del documental del que es director y guionista: “Carrileiros, los túneles del tiempo”.


Comentarios