Este viaje es una experiencia única, un trayecto pausado en el que historia, enología y épica se funden rememorando un sueño de leyenda, una vivencia especial para los sentidos.
Rutas enogastronomicas. D.O. Bierzo
Los monasterios y los castillos fueron los grandes centros de poder en la Edad Media y en ellos la producción del vino alcanzó un prestigio inigualable, una experiencia que se ha visto recompensada en la elaboración de los excelentes caldos que en la actualidad amparan las dos Denominaciones de Origen, Bierzo y León. Fue, precisamente, a partir del siglo X, cuando el motor económico de estas tierras se centró́ en el cultivo de cereales y viñedos. Entonces, los monasterios y castillos controlaban la producción de vino al ser los propietarios de los terrenos e hicieron posible que la vid adquiriera la categoría de cultivo tradicional de las comarcas durante siglos.
Enoturismo en el Bierzo, Palacio de Canedo
Caminar entre viñedos, contemplar los excelsos vestigios de un pasado dedicado a la preparación de los vinos y disfrutar con el inmenso patrimonio de estas tierras, provoca en el visitante una sensación inigualable que se ve incrementada con la gran variedad de productos con los que deleitarse en las buenas mesas de esta zona de la provincia. Durante más de diez siglos, la elaboración de vino en El Bierzo, sobre todo en los monasterios cistercienses, puso de relieve la importancia que siempre tuvo en la vida económica de la comarca. Las peregrinaciones por la Ruta Jacobea no hicieron más que acrecentar la merecida fama de los caldos bercianos.
La zona de cultivo de el Bierzo se sitúa en el valle del río Sil, y la elaboración de vinos protegidos por esta denominación se realiza sólo con variedades de uva autorizadas. Destacan como principales, entre las tintas la Mencía y entre las blancas, Doña Blanca y Godello.
Enoturismo en El Bierzo, Bodegas Martin Codax, Xurxo Lobato
Uva mencía, legado del vino
La otra gran zona vinícola de la provincia, ubicada al sur de León, se desarrolló́ en un cruce de caminos, una encrucijada jacobea por donde transcurren, aun hoy en día, la Ruta de la Plata y el Camino de Santiago.
Viñedos del sur de León
La capital leonesa tiene un contexto cultura efervescente, con museos, teatros, salas de exposiciones, eventos deportivos; también con un gran abanico patrimonial como su ejemplar Catedral, el espectacular Panteón Real de San Isidoro, sus restos romanos o la Casa Botines. Sin embargo, León es más. La ciudad está rodeada por un contexto natural privilegiado con multitud de enclaves que quedarán para siempre grabado en la retina; con una frontera permeable con varias provincias y comunidades diferentes que sin duda impregnan a León de una idiosincrasia multicultural única. Muestra de este entorno son las numerosas bodegas que se pueden visitar a tan sólo unos minutos de la ciudad, y que transmiten la gran tradición vitivinícola de esta tierra. Así, en León se pueden degustar sus vinos de dos variedades de uva autóctona y prácticamente únicas en el mundo, como son el Prieto Picudo y el Albarín.
Leon, Catedral (Foto: Miguel A. Muñoz Romero)
Foto de Portada, Viñedos del Palacio de Cando, en el Bierzo
Escribe tu comentario