Junto con el castillo de Monterrei y la iglesia prerrománica de Mixós

National Geographic destaca al Museo Claustro Mercedario de Verín, y a su Comarca, como un referente turístico

ES LA CUARTA OCASIÓN EN QUE LA COMARCA SE MENCIONAN EN LA REVISTA
|

  • La revista Natural Geographic, en su sección de viajes, ha incluido al Museo del Claustro Mercedario de la localidad ourensana de Verín en sus recomendaciones de destinos turísticos para otoño. La popular publicación ha catalogado a este espacio cultural, con tres años y medio de vida, como uno de los principales atractivos de la comarca, junto al Castillo de Monterei y la iglesia prerrománica de Santa María de Mixós, perteneciente a la parroquia de Estevesiños. 


Museo de Verín (Ourense), fachada principal

Museo de Verín (Ourense), fachada principal


En un amplio reportaje sobre el enoturismo en Galicia, la publicación destaca al Museo como una parte más de la "riqueza cultural de la comarca", con contenidos patrimoniales y divulgativos. Para el Concello la mención en la prestigiosa revista es "un recocimiento de la labor del museo", que nació hace tres años con el objetivo de  "divulgar a identidad cultural de la comarca de Verín".


Ourense Castelo de Monterrei uso para D.O.


“A su riqueza cultural se suma la iglesia prerrománica de Mixós, la de la Merced junto a su convento cuyo claustro alberga un museo con historia y patrimonio de la comarca, la Casa del Escudo así como la de los Acevedo -que acogió un conocido encuentro entre Felipe El Hermoso y el Cardenal Cisneros-", se puede leer en el reportaje de National Geographic sobre la comarca. 


Iglesia de MixósVERu00cdN cASA DO eSCUDO (2)

Iglesia de Santa María de Mixós y Casa del Escudo


  • El Museo Claustro Mercedario de Verín 


Desde su apertura el 15 de marzo 2017 mostró su voluntad de aprtar un camino de innovación e cuanto a la difusión cultural y patrimonial de la Comarca y el sur de la Provincia de Ourense. Con cerca de 27.000 visitantes y más 50 actividades de tipo académicas, divulgativas y pedagógicas enfocadas a dar a conocer la historia de su comarca y crear entre sus vecinos un sentimiento.


3108806

Mobiliario y diversos utensilios de cocina de los utilizados mayormente en la vida rural (Foto: Antón Alonso)


Entre las actividades de estos tres años de vida, cabe destacar:

  •  Una cifra record de 27.000 visitantes
  •  Doce exposiciones y actividades de interpretación patrimonial
  •  Nueve actividades de la UNED
  •  Un congreso internacional de lagares rupestres
  •  Cuatro congresos y jornadas de divulgación
  •  Siete actividades y  visitas formativas con prescriptores
  •  Cinco boletines de “Peza do mes”
  •  Dos publicaciones y numerosos folletos

  • >>> DIVULGACIÓN PATRIMONIAL


    Explicar, entreteniedo, l a historia del sur de Galicia, desarrollando la identidad propia del Valle de Monterrei mediante las modernas técnicas de interpretación patrimonial, fue desde su inicio el objetivo del Museo de Claustro Mercedario.


    • ”Dionisos, 2000 años de vino en Monterrei”: 

    La Denominación de Origen más joven de Galicia es, sin embargo, la que alberga los restos más antiguos de la cultura del vino: el conjunto escultórico de “Dionisos e Ampelos” y los lagares rupestres. Interpretación patrimonial, reproducidos en 3D y audiovisual.


    Museo de verín 1499 IMAXE

    Conjunto escultórico de “Dionisos y Ampelos” Interior del Museo de Verín, en Ourense


    • ”Tartessos, primeros contactos”: 

    La Pedra Alta de Castrelo do Val evidencia que los contactos del Valle de Monterrei con las culturas del Mediterráneo data polo menos del año 1000 a.C. Otras evidencias, como el “Ara da Cabanca” corroboran este cosmopolitismo temprano.


    • ”Identificadores aromáticos e túnel dos viños de Monterrei”:

    Las doce variedades de uva de los vinos de Monterrei tienen unas características propias que las hacen únicas. Aprender a identificalas es descubrir  un patrimonio de esta comarca.


    MUSEO CLAUSTRO MERCEDARIO   Tunel do viu00f1o 1588

    Museo del Claustro Mercedario, Tunel do viño


    • ”Monterrei, cuna del licor café”: 

    La historia del licor café es una historia del Valle de Monterrei. El misterio de porqué en cada lareira hayi una receta distinta se debe a la evolución de los destilados en los Jesuítas del Castillo de Monterrei y en el contrabando de café.


    • ”Verín, en clave de gaita”: 

    Monterrei alberga las reproduciones más antiguas de gaiteiros de Galicia, y una de las más antiguas de Europa. Tras sú restauración, junto con doce cornamusas únicas y procedentes de todo el mundo, conformaron un ciclo con charlas, visitas guiadas, jornadas formativas y material de divulgación.


    • Instalación do Padrón dos Pobos.

    El topónimo do Val do Támega se encuentra escrito por primeira vez en un miliario muy especial, El Padrón dos Pobos. Su historia explica el inicio de toda la cultura de Monterrei.


    • Instalación do Cine Buenos Aires:

    El Cine Buenos Aires fue el centro de la vida social de Verín y de todo Monterrei durante más de cinco décadas. Bajo su proyector decenas de miles de vecinos pasaron sus mejores momentos de ocio.


    • ”Pezas do mes”: 

    Las partes del Cigarrón o la mázcara antigua de la Xironda, la máquina de rellenar los chorizos o las reproduciones de Pedra Alta y de Dionisos, expuestas, resumidas y publicadas en boletíns de “pezas do mes”.


    >>> DIVULGACIÓN Y CURSOS


    Pero su actividad va más allá, con la colaboración con centros educativos e instituciones sociales, dando a conocer la identidad comarcal. Actividades entre las que destacan:

    • II Congreso Internacional de Lagares Rupestres.
    • Curso de Cata da UNED “De monterrei al mundo”, impartido a largo del año 2018.
    • I Xornada de Monterrei en la Vía da Prata, de la Asociación de Amigos da Vía da Prata.
    • Jornadas y visitas de divulgación ambiental de centros escolares de Monterrei.
    • Programa de divulgación ambiental “La mariposa Monarca”.
    • Concurso de redacción sobre concienciación ambiental “A man culpable”.
    • Programa escolar “O monte vivo”, co IES Xesús Taboada Chivite.
    • Visitas y charlas de prescriptores y catas da DO Monterrei.
    • I y II Xornadas Micolóxicas de Verín (deciembre 2019 e 2020), con exposición posterior


    >>> PROGRAMA DE CESIONES


    Como resultado de su éxito, el Museo comienza a gestionar su propio programa de donaciones. Herramientas con valor antropológico (la máquina de llenar, pipotes carreteiros) o incluso con valor histórico (los railes del desaparecido tranvía de Cabreiroá) o la máscara más antigua de la Xironda comienzan a fluir como fondos expuestos al público 


    >>> PUBLICACIONES


    El Museo también promueve su propio servicio de publicaciones, que potencia la difusión de los aspectos más importantes del patrimonio de la Comarca. Entre los títulos más destacados se encuentran "La historia de Verín en 100 objetos" y "Verín, enclave de Gaita"; además de folletos sobre arquitectura e historia del balneario, entre otros.


    >>> CANALES DE COMUNICACIÓN PARA LLEGAR A SU PUBLICO OBJETIVO


    El Museo Claustro Mercedario realiza una amplia labor de comunicación con el fin de dar a conocer sus actividades y despertar el interés de sus públicos por su producto cultural. En este ámbito, el trabajo se centra tanto en el mundo de las redes sociales como en el tratamiento de las noticias con los medios. Pero esta obra también incluye una faceta indispensable que ha sido clave para su éxito y no es otra que la conversación activa con sus públicos a través de los diferentes canales (correo, teléfono, redes sociales y también el propio museo).


    Sin comentarios

    Escribe tu comentario




    No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.