Galicia algunas de las arias más hermosas de Mozart y Beethoven

La soprano Berna Perles cantará esta semana con la Real Filharmonía de Galicia

|

La Real Filharmonía de Galicia celebra esta semana dos conciertos. El primero será el miércoles 30 en el Auditorio de Ferrol, a las 20:30 horas, en colaboración con la Sociedad Filarmónica Ferrolana. Y el jueves 31 la orquesta tocará en su sede, el Auditorio de Galicia, también a las 20:30 horas, en el marco de su temporada de abono. La batuta de ambos conciertos la llevará el maestro Manuel Hernández Silva, Director Musical y Artístico de la Orquesta Filarmónica de Málaga y de la Orquesta Sinfónica de Navarra.


Rfg1518

Orquesta de la Real Filharmonía de Galicia, con el director Manuel Hernández-Silva


El programa de estos conciertos, titulado “Alto Drama”, comenzará con la obertura de "La flauta mágica de Mozart (1756-1791)", la última ópera escenificada en vida del compositor, apenas dos meses antes de su muerte. Es considerada una de las creaciones más enigmáticas y fascinantes del repertorio operístico.


A continuación el público podrá disfrutar con la aria Misera, dove son (Mísera de mí, ¡dónde estoy!) de Mozart, inspirada en los versos del drama Ezio de Metastasio. Será interpretada por la soprano malagueña Berna Perles. Formada en Roma y Viena, recibió clases magistrales de ilustres profesores, entre ellos Teresa Berganza y Monserrat Caballé. Ha sido premiada en numerosos concursos de canto nacionales e internacionales. En 2016 recibe el reconocimiento a la “Mejor Labor Musical del Año” en su ciudad natal. Su trayectoria profesional la ha llevado a actuar, tanto en producciones de ópera y zarzuela como en recitales líricos, en teatros y salas de toda Europa.


El programa incluye la obertura de Las criaturas de Prometeo de Beethoven (1770-1827). Y del mismo compositor sonará la aria Ah, pérfido, en la voz de Berna Perles, una pieza que requiere un elevado virtuosismo vocal debido a su gran dificultad técnica. Esta aria aborda el deseo de venganza de una mujer traicionada por su amante.


  • El optimismo de la “Sinfonía nº 3” de Schumann cerrará los conciertos


Los conciertos concluirán con la Sinfonía nº 3 de Robert Schumann (1810-1856), considerado uno de los más grandes y representativos autores del Romanticismo musical. Esta sinfonía, la última del compositor, es conocida como “Renana”, pues en ella plasma imágenes y colores a través de la referencia a melodías populares y valses originarios de la región situada en los límites del río Rin, en la frontera alemana. Se evoca el fluir del Rin, la serenidad de la vida en medio de la naturaleza, una solemne ceremonia en la catedral de Colonia, finalizando con una celebración triunfal. 


  • Charla previa con el director Manuel Hernández-Silva
  • Hernandez silva1


Antes de la celebración del concierto de abono del jueves en Santiago, el público asistente tendrá la oportunidad de mantener una charla previa con el director Manuel Hernández-Silva. La cita será a las 19:45 horas en la Sala Mozart del Auditorio de Galicia. Esta iniciativa se enmarca dentro de la experiencia “CONvers@ndo con”, que la Real Filharmonía de Galicia promueve antes de cada concierto, con la finalidad de acercar la música al público de manera informal y distendida. Se podrá participar en este encuentro presentando la entrada del concierto.


Manuel Hernández-Silva se graduó en el Conservatorio Superior de Viena con matrícula de honor. En el año de su diplomatura ganó el concurso de dirección Forum Jünger Künstler, convocado por la Orquesta de Cámara de Viena. Es un invitado habitual de orquestas españolas y de formaciones de toda Europa, América y Asia. Fue director titular de la Orquesta de Córdoba y principal director invitado de la Orquesta Simón Bolívar de Caracas -con la que trabajó intensamente durante más de cinco años-, además de director musical de la Orquesta Joven de Andalucía.


Comentarios